domingo, 14 de diciembre de 2014

ADIOS GOOGLE NEWS, ADIOS

Dentro de pocas horas Google desconectará su servicio de agregación de noticias en España. Si no hay cambios de última hora esa es la decisión que comunicó su máximo responsable Richard Gingras a través de su blog. El martes 16 se van como consecuencia de que la nueva ley de propiedad intelectual, que entrará en vigor en enero de 2015,   les obligaría a pagar a los editores por los contenidos que utilizan en Google News.
La ley, conocida como la tasa Google o el canon AEDE, fue elaborada con inusitada  velocidad a instancias de la Asociación de Editores de diarios de Diarios Españoles, cuyo presidente, hasta hace poco, Luis Enriquez (Consejero delegado de Vocento)  calificó como "el paso más importante que ha dado un gobierno en España para la protección de la prensa".
Me consta que este gobierno protector de la prensa española no comunicó a Google los términos en los que iba a elaborar la ley, ni siquiera los plazos y, por descontado, que el cobro por parte de los editores era un derecho irrenunciable; un deber.  De hecho se debieron enterar los de Google por lo que publicaron los periódicos y que agregaron en su servicio de noticias, que ahora desaparece.
Los editores españoles habían hablado con sus colegas alemanes y se habían asesorado convenientemente para no dejar puntada sin hilo: los alemanes también sufrieron la retirada del servicio de Google  y hace unas semanas han tenido que dar marcha atrás y ceder gratuitamente los contenidos porque veían descender la audiencia de sus diarios digitales. Y eso que la norma alemana no comprendía la obligatoriedad, sino la negociación. Y es que Google News genera un tráfico a los diarios, que en el caso de España (sobre todo a las grandes cabeceras) les puede representar una merma de  entre un 10% y un 20% de la audiencia.
Otros agregadores de contenidos como Menéame están  pensando en trasladar su actividad fuera de España para evitar el llamado Canon AEDE . Vamos, que la han liado buena entre el gobierno y los editores, también Google que ahora no quiere ni hablar  con la AEDE, que en las últimas horas está pidiendo que reconsidere su posición y que no retiren el servicio de noticias.
Los periódicos siempre han tenido la libertad de decidir si indexaban o no sus contenidos en Google News  y esa es una baza que siempre ha jugado el buscador para no pagar por ellos.
Google avisó que se retiraría y  actuó de igual manera en los países europeos en los que se le exigió el pago.
Y por último, como casi siempre, estamos los usuarios de la información, los ciudadanos, que nos veremos privados en horas de un buen servicio. Un paso atrás para el acceso  a la información que, de no revocarse, pondría a nuestro país y a nuestra prensa en desventaja frente al resto del mundo libre.
Por favor, no más ayudas gubernamentales como ésta a la prensa. Los diarios deberían bastarse solos para negociar sus intereses, máximo cuando además están utilizando   las herramientas y plataformas de Google.


 































martes, 9 de diciembre de 2014

A POR PODEMOS A CUALQUIER PRECIO

Parece que  todo vale para algunos medios de comunicación en su intento de mitigar el ascenso de Podemos: tertulianos bien entrenados para acosar incisivamente a la nueva formación política; presentadores de televisión que en sus preguntas  dejan caer  una postura tendenciosa; titulares de diarios que nos advierten de los peligros del "populismo" al que asocian al partido de Pablo Iglesias; reportajes de investigación en los que se escudriña el pasado y el presente de sus militantes; hemerotecas que se usan para resaltar sus posibles contradicciones, y exigencia, casi inquisición,  para que concreten sus medidas programáticas como jamás se había demandado a otras formaciones...
La prensa parece revivir también con el fenómeno de Podemos, la lástima es que no lo haya hecho hasta la fecha con la misma contundencia con los políticos e instituciones que nos gobiernan y que haya sido tan liviana con los poderosos y tan poco crítica y escrutadora con sus manejos.
La mayoría de los medios de comunicación van con  retardo en entender las aspiraciones de la sociedad, porque se han instalado cómodamente en las torres de los palacios del sistema y no han descendido a la calle donde viven los ciudadanos.
Ni supieron entender las protestas del 15 M ni, por descontado, criticaron  un sistema financiero con el que tuvieron extremada connivencia y que nos llevó a una crisis sin precedentes.
La credibilidad de muchos medios está tan resentida como su independencia económica y política.
Mejor les hubiera ido con sus lectores, oyentes y telespectadores, si hubieran aplicado una décima parte de la obsesiva critica a Podemos al conjunto de los que nos han venido gobernando. Mejor hubiese sido dejar de hacer seguidismo político acudiendo a ruedas de prensa, muchas veces sin preguntas, vacuas y hasta engañosas. Mejor, también, haber indagado en los negocios poco transparentes de los banqueros y políticos corruptos y haber contrastado el incumplimiento de los programas de los gobernantes, porque da la sensación de que todo lo que vale para Podemos no vale para los demás. Claro que muchos medios de comunicación, poniendo especial foco  en lo de Pablo Iglesias, están actuando de nuevo a favor de los intereses de los poderosos, porque desafortunadamente necesitan de ellos para subsistir. No aprenden y así les va.

 

 

 

domingo, 23 de noviembre de 2014

EL PERIÓDICO ¿UN SUEÑO DE LARA HECHO REALIDAD?

El fundador de Grupo Zeta , Antonio Asensio Pizarro, quizás no le hubiese vendido un 23% del Periódico de Cataluña a José Manuel Lara. Si se concreta esta operación, José Manuel Lara Bosch y una de sus hijas se sentarán en el consejo de administración del periódico catalán en breve.
Lara, que consiguió Antena 3  TV de manos de Telefónica, años después de que ésta se la adquiriera a Asensio por instrucciones de José María Aznar, entonces presidente del gobierno, siempre fue detrás del grupo mediático del editor de Zeta fallecido en 2001.
La relación entre ambos, Asensio y Lara, venía de lejos. Desde que de pequeños veranearan en El Masnou y el adolescente José Manuel jugaba al balón con los amigos mientras Antonio les observaba  muchas veces  desde la banda. José Manuel le llamaba "el niño de la pelota". "Niño ve a buscar la pelota", le solían decir al pequeño Antonio que, aunque solo tenía un año menos que José Manuel, tenía menos envergadura física.
En el transcurso de la vida profesional de ambos como editores, Lara inicialmente de libros a través de Planeta, jamás pudieron llegar a acuerdos empresariales, pero  Lara andaba detrás de crear un grupo mediático como el que había conseguido aquel "niño de la pelota". Era su sueño. Por eso cuando Asensio se desprendió de las últimas acciones que le quedaban del diario La Razón, que fundó junto a Luis María Ansón, allí estaba Lara para quedárselas. Fue el inicio de la carrera mediática de Lara y Planeta.
Cuando Grupo Zeta decidió vender Ediciones B en 2002, ya fallecido Asensio, se dio instrucciones al banco de negocios que intermediaba la operación de que se ofreciera a cualquiera menos a José Manuel Lara de Planeta y cuando se puso a la venta Grupo Zeta, en 2008, Lara que se reunió con el hijo de Asensio, Toni, en la actualidad presidente del Grupo, fue incapaz de conseguir que éste aceptara una generosa oferta. Al final ni Ediciones B ni el Grupo se vendieron y éste entró en declive como muchas otras empresas periodísticas envueltas en una crisis del papel sin precedentes.
Era tal la asintonía entre ambos que cuando Zeta adquirió Bruguera y los derechos de El Capitán Trueno, que entonces editaba Planeta con otro nombre,  la propuesta de coedición que le hizo Lara a Asensio fue desestimada al momento. Ni en eso podían ponerse de acuerdo.
El Periódico, junto con la televisión, fueron los medios preferidos del editor Asensio. Ahora su hijo le vende una parte del rotativo catalán que está hipotecado por las deudas y la falta de rentabilidad. Es una buena operación financiera que va ligada a una renegociación  bancaria (quita) de parte de la deuda del Periódico  y que le debe dar oxígeno por un tiempo. Posiblemente el hijo de Asensio también  haya pactado  con Lara una salida a su maltrecho negocio adudiovisual.
En el diario los trabajadores están contentos, los bancos a los que se les debe cerca de 140 millones de euros también y José Manuel Lara,que ha visto cumplir uno de sus sueños, debe ser feliz: le ha quitado el balón al "niño de la pelota".
Asensio pienso que no lo hubiera permitido.





miércoles, 19 de noviembre de 2014

BECARIOS PRECARIOS

La demanda interpuesta por 7500 becarios de la editora americana Conde Nast, que publica  Vogue, Vanity Fair, The New Yorker, etc,  ha acabado con el pago de más de 5,8 millones de dólares por el abuso cometido con estos trabajadores que llegaban a cobrar menos de 1 dólar por hora de trabajo y que hacían jornadas de hasta doce horas asumiendo responsabilidades que no eran propias de su condición laboral. Otras compañías como Hearts Publishing, NBC Universal o Warner Music están sufriendo idénticas reclamaciones por abuso de las condiciones laborales de los "interships", como se les denomina a estos estudiantes en prácticas explotados laboralmente.
En España  Grupo Prisa fue condenado por la inspección de trabajo a pagar 160.000 euros por utilizar a los becarios, algunos provenientes de su master de periodismo (que cuesta 12.000 euros), para realizar trabajos que correspondían a la categoría laboral de redactores en plantilla. Muchos de ellos, tras la multa, han sido "despedidos" y se ha evidenciado la carencia de personal en sus medios, que habían sufrido regulaciones de empleo.
Ser  becario no es una profesión y sin embargo para muchos se está convirtiendo en un trabajo habitual. En muchos medios se montan triquiñuelas para renovarles su permanencia como mano de obra barata o para sustituir a un periodista contratado con  salario de convenio.
Además, no solo no se les forma como corresponde a su condición de redactores en prácticas, sino que se les pide realizar largas jornadas y realizar tareas de responsabilidad sin orientación ni  supervisión de nadie.
Recuerdo, que hace unos años una joven estudiante de periodismo al final de una charla que daba  en El Escorial, se me acercó para dejarme su currículum y decirme que le gustaría tener una oportunidad para trabajar en prácticas en un diario. Ojeé los papeles que me tendió en los que había una buena ristra de "experiencia laboral" como becaria; acto seguido me dijo: "la única condición que le pongo es que no le puedo pagar las prácticas". Debió notar mi perplejidad porque me explicó que era lo que había hecho en el último medio de comunicación en el que había trabajado, con el fin de adquirir experiencia.
Nadie debe abusar de los becarios en ningún tipo de empresa, pero hacerlo con los que realizan sus prácticas de periodismo invalida a los medios de comunicación para ejercer cualquier crítica  sobre la situación social de los trabajadores en general. La precariedad del periodismo también tiene que ver con la  precariedad de los becarios.






lunes, 10 de noviembre de 2014

PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE ESTA ES TU VIDA EN MÁLAGA Y SEVILLA

Viernes 14. 19:30 Horas. Málaga
Conversará con el autor:
Miguel Fernández,  periodista y escritor.
El  acto tendrá lugar en la Librería Luces, Alameda Principal, 16. Málaga.


Lunes 17.  19:30 Horas. Sevilla
Conversará con el autor:
Joaquín Durán, Subdirección General RTVA y Dirección de Canal Sur TV
El  acto tendrá lugar en Casa del Libro, Velázquez, 6 Sevilla



miércoles, 5 de noviembre de 2014

ESTA ES TU VIDA : EL REALITY


Quizá nuestra vida no es la que creemos haber vivido.
 Imaginemos que queremos averiguar la verdad sobre nuestra propia vida: conocer de primera mano cómo es la pareja con la que convivimos, cual es su verdadero pasado y cuales son sus auténticos pensamientos y actuaciones en relación a nosotros; cómo y por qué se tomó la decisión de ascendernos o despedirnos de nuestro trabajo; qué opina de nosotros el que creemos que es nuestro mejor amigo o amiga, por qué nuestro hermano siempre fue el favorito de nuestro padre, qué es lo que dicen y cómo se comportan a nuestras espaldas nuestros compañeros de trabajo… todo, nuestro pasado y nuestro presente se va a investigar a través de infinitos medios.  Solo tenemos que firmar un contrato en el que renunciamos a nuestra intimidad: les daremos nuestras cuentas bancarias, las llaves de casa, las claves secretas de nuestro ordenador, las de las cuentas de mail, de facebook , twitter… nuestro teléfono móvil, el libro de familia, la declaración de la renta….todo.
 Se trata de un reality televisivo inventando: Esta es tu vida, que da título a mi última novela. En ese programa de telerrealidad ganará aquel que haya llevado una vida más ilusa, engañosa e irreal. El público en sus casas y el jurado en el plató no debe votar a aquel cuya vida es tal cual la ha vivido y contado en el programa.
El reality bate todas las audiencias hasta que Lucía, una de las concursantes, aparece colgada del campanario de una iglesia y los directivos de televisión deciden aprovechar esa circunstancia para mezclar a los periodistas de los servicios informativos de la cadena con los de la productora de Esta es tu vida en un macroespacio televisivo ¿Todo vale para conseguir la máxima audiencia?
Los espacios de telerrealidad tienen millones de seguidores en todo el mundo, suelen ser líderes en el prime time de la cadena que los emite. Algunos creen que forman parte de la llamada telebasura, pero resulta complejo aplicar esta definición a unos formatos que tienen tras de sí a decenas de guionistas, realizadores y técnicos que se esmeran en que la hiperrealidad y la hiperficción estén bien armonizadas para levantar las pasiones y sentimientos más profundos de los telespectadores.
  Ingredientes como el morbo, a veces el voyerismo, la apariencia de realidad, la competencia a ultranza entre los concursantes y la capacidad de interacción del espectador a través de las redes sociales y los mensajes de los móviles, son imprescindibles para captar el interés de la audiencia.
Me da la sensación de que algunos de los componentes de esta fórmula mágica se están empleando en los informativos de televisión y, por descontado, en las tertulias de carácter político-social, donde se exageran las posturas y opiniones y se buscan las empatías y aversiones con los tertulianos, que suelen sobreactuar al dictado de los guionistas. Todo por la audiencia.
Es preocupante que la información y la opinión televisiva esté salpicada por los realities. Con la que está cayendo debería bastar con contar la verdad o las verdades de las noticias, sin subjetividades ni exageraciones, ya que de por sí solas tienen mucho morbo.

 

martes, 7 de octubre de 2014

EL PERIODISMO TAMBIÉN ES DESCONFIAR DEL PODER

La distancia que los periódicos impresos están tomando con sus lectores debería hacer reflexionar a los editores  no solo sobre el tan cacareado  modelo industrial-digital  del negocio, sino sobre el papel de la prensa en relación con los intereses de los ciudadanos y sobre la connivencia con el poder que siempre ha tenido, pero que ahora es más difícil de excusar.
No nos extrañe que a final de este año las ventas de los periódicos se restrinjan a menos de la mitad de lo que eran  hace diez años. Y no es solo la tecnología la que está enterrando las cuentas de explotación de los periódicos impresos, que también, sino los usos y costumbres de un periodismo de palacio por contraposición con el de la calle.
Ya no es de recibo, nunca debió serlo y lo hicimos, que las autoridades (el poder) presidan los actos de los diarios. No hay aniversario, celebración o puesta en marcha de un suplemento o una página web que no cuente con la presencia del gobierno y los políticos a los que se ha invitado. No es que los políticos no puedan asistir a los actos de los diarios, pero no deberían ser los protagonistas de los discursos cerrándolos con los consabidos: "la prensa es más necesaria que nunca para fortalecer la democracia" o "esta iniciativa que hoy ponéis en marcha nos llena de orgullo y satisfacción por la tarea bien hecha y lo que significa de compromiso con los lectores"...
Oí decir a Juan Luis Cebrián, en una entrevista que concedió con ocasión de la puesta en marcha de la web en catalán de El País a la que asistió la vicepresidenta del gobierno, el jefe de la oposición y un sinfín de políticos, que el sistema democrático español está cuestionado y en crisis y que la prensa, que forma parte de él, también lo está en consecuencia. "Los diarios también vivimos en los palacios del sistema, a lo mejor no en las habitaciones, pero sí en los pasillos..."
Se es consciente y se insiste. La contaminación con el poder continúa. Se mide el éxito o fracaso de los actos de los diarios por la cantidad de  autoridades que asisten a ellos. La Razón suele convocar en sus fastos de celebración a todos los expresidentes del gobierno, al presidente y a todo su consejo de ministros, amén de los principales cargos institucionales y apenas compran el diario 75.000 personas cada día y algunos lo hacen por la batidora o las sartenes de regalo. Muchos entendieron, a posteriori, el cese de Pedro J. Ramirez porque al acto en el que pretendía cambiar El Mundo de piel no asistió ninguna autoridad de peso, y si los premios periodísticos del ABC no contaran un día con la presencia de los miembros de la Casa Real parece que ya no tendrían objeto de ser.
Se dirá que eso no es relevante para que dejemos de comprar los diarios, que las causas son más profundas y es verdad, pero si se quiere volver a ganar la confianza de los lectores  yo empezaría por desconfiar de los poderosos.











domingo, 5 de octubre de 2014

LO DE TVE

Tras varias negociaciones entre los bipartidos no hay consenso para nombrar al presidente del consejo de administración de TVE. El nuevo PSOE de Pedro Sánchez parece que quería, antes de pactar un candidato, establecer el  modelo de televisión pública que debemos ver los españoles. El PP no tiene necesidad de un acuerdo, pues para ello cambió la ley en su momento y eso le permite nombrarlo a su libre albedrío.
Con la tele pública no  se juega, es lo que debe pensar el gobierno, que estamos a un tiro de piedra de las elecciones municipales y generales y solo faltaría que ahora se tuviera que negociar los contenidos informativos de la tele que pagamos entre todos los españoles con los presupuestos generales.
Además resulta que las encuestas publicadas recientemente dan al PP un pobre resultado: "No comunicamos bien los logros de este gobierno" dicen algunos dirigentes populares y debe ser por lo que ha dicho,  Julio Somoano, director de informativos de TVE nombrado por el gobierno: "La televisión pública se debe a la sociedad y no a los partidos políticos y sindicatos", afirma el directivo mientras la audiencia de TVE desciende y el consejo de informativos le  acusa de parcialidad en las informaciones.
Hay que poner solución a este modelo de televisión tan neutral e independiente  por el que, según Somoano, jamás ha recibido consignas, presiones  o instrucciones del gobierno para decantar las informaciones a su favor.
Tras la era Zapatero, y con un ERE de por medio, el PP ha colocado a un puñado de mandos estratégicos en TVE para controlar la horda de periodistas que intentan rebelarse contra la manipulación informativa del ENTE. No han podido cambiar la base pero si la altura y sin embargo piensan que el resultado es insuficiente por ineficaz.
Me temo que en los próximos meses hemos de ver una TVE más optimista en la que las raíces vigorosas de Rajoy treparán por los telediarios y se enredarán como la hiedra entre las Mañanas de Mariló y  las tardes de Toñi Moreno, sin olvidar  lo importante que es cocinar la información: para eso está Master Chef.


martes, 23 de septiembre de 2014

QUIERO VOTAR EN LA CONSULTA CATALANA

Quiero votar en la consulta catalana sobre la independencia. No me he pronunciado nunca en público sobre ello, pero que sepáis que me gustaría votar.
También admitiría una consulta-referéndum, a propuesta de Rajoy, sobre si quiero que España sea un estado independiente de Alemania. Deseo votar, también,  para que se destinen millones de euros a acabar con el virus del Évola y que se dejen de enviar armas desde Occidente al insurgente estado islamista.
Me apetecería votar por tantas cosas: para que no se recortaran los gastos de sanidad, educación y dependencia en Cataluña y en España y para que no se siguieran aplicando políticas de austeridad que  están llevando a la miseria a los ciudadanos, y a Europa a la recesión.
Me gustaría que se abriera una consulta-referéndum para decidir sobre la conveniencia de  las obras faraónicas e inútiles en las que se empeñan algunos políticos: los aeropuertos sin aviones, los polideportivos infrautilizados y los puentes sin río bajo ellos.
Quisiera que me consultaran sobre si prefiero que la reforma fiscal beneficie a las grandes fortunas o a los ciudadanos de a pie y sobre si la cultura ha de ser gravada con impuestos y la Iglesia exenta de ellos.
Exijo una consulta-referéndum sobre si los defraudadores han de ser amnistiados fiscalmente, los políticos corruptos indultados y los que no pueden pagar sus hipotecas desahuciados.
Quisiera que me dejaran votar tantas cosas que debe resultar  imposible... Seguramente lo más plausible y sencillo es que me dejen votar sobre la independencia catalana, porque al final no pondría en cuestión todo lo demás sobre lo que me gustaría decidir.

jueves, 18 de septiembre de 2014

DOS AÑOS DE ELDIARIO.ES



 Cuando, hace poco más de dos años, nos reunimos unos cuantos amigos en torno a Ignacio Escolar para fundar eldiario.es la situación de los medios de comunicación en España era  de caída en barrena. Había cerrado el diario Público y se barruntaba salvajes recortes de plantilla en casi todos los diarios, que se sumaban a los ya practicados;  la publicidad y las ventas descendían a golpe de dos dígitos anuales  y el endeudamiento de los grupos periodísticos hacía mella en la independencia de los diarios.
 Muchos periodistas, no importaba su experiencia y preparación, fueron expulsados de sus medios y, por el contrario, la información libre y veraz era más necesaria que nunca en un país falto de transparencia en sus instituciones y  en el que, junto a los casos de corrupción política y económica, el gobierno del PP anunciaba recortes que afectaban no solo al bolsillo de los ciudadanos, sino a sus derechos más elementales como la sanidad o la educación.
En ese entorno nació eldiario.es,  bajo el lema de “Periodismo a pesar de todo”.  A pesar de todas las dificultades para hacerse un hueco entre los lectores que abandonaban a los medios tradicionales y de aquellos que no encontraban referencias informativas en otros, decidimos lanzar un proyecto en el que junto a la pasión periodística íbamos a ponerle nuestra mejor capacidad gestora. No estábamos dispuestos a sucumbir a la primera de cambio ni queríamos vernos en un futuro secundando las políticas de recortes en las redacciones que mis colegas en los grandes medios han practicado.
Debíamos nacer con cierta fortaleza y fijar nuestro esfuerzo en el modelo periodístico que iría creciendo en línea con los recursos que fuéramos capaces de conseguir.
La primera reflexión fue para los lectores. Los lectores son los únicos a los que nos debemos y eso se había olvidado hace tiempo por muchos diarios. Cuando les llamamos para que se unieran como “socios” a  nuestro proyecto respondieron con sus aportaciones y, por supuesto, con sus necesarios apoyos y críticas editoriales. A ellos les debemos buena parte de nuestro éxito y con ellos y para ellos queremos seguir recorriendo los próximos años.
 La segunda reflexión fue la transparencia a ultranza. No podíamos escondernos bajo accionistas con intereses inconfesables, por supuesto, pero también debíamos explicar cómo financiamos la información que publicamos, cuales son nuestras cuentas y a qué dedicamos los recursos que obtenemos.
Al principio resultó complejo explicar que los anunciantes del diario no iban a condicionar un milímetro de la línea editorial. Ahora es más fácil porque en este tiempo se ha podido demostrar. La publicidad que recibimos se basa en nuestra audiencia creciente y no en un pacto informativo con una entidad financiera, una compañía eléctrica o una empresa comercial.  He de confesar que, dos años después, algunos se han sentido tan molestos con nuestras informaciones que han decidido retirarnos sus anuncios. A los socios ya se la excluimos la publicidad hace unos meses. Como supondreís la que hace el gobierno a través de sus ministerios no nos llega o nos llega distribuida sin proporcionalidad a la audiencia y a cuentagotas.
Dos años después la prensa convencional en  nuestro país sigue encogiéndose. Los grandes conglomerados mediáticos se desprenden de sus activos o hablan de fusionarse entre ellos para ”resistir”. Los periodistas están en precario y las presiones políticas son mayores que nunca. Los tres directores de los tres primeros grandes medios en audiencia han sido defenestrados y la crisis que viven algunos medios ya es agónica en algunos casos.
No me alegro de esa situación, todo lo contrario,  pero parece que con los medios está pasando algo similar al cambio político que se ha generado recientemente en nuestro país. Hay diarios que han crecido estos años fuera de los bipartidismos mediáticos  y del sistema instituido por las corporaciones periodísticas por el hecho de escuchar a sus lectores y defender sus intereses frente a los poderosos.
En este camino nos encontraremos porque la decisión de los que formamos parte de eldiario.es sigue siendo firme: vamos a avanzar con prudencia, pero sin detenernos. Reinvertiremos los recursos que obtengamos y los emplearemos en  mejorar las condiciones de  nuestros periodistas y seguiremos incorporando firmas que nos aporten luz en el túnel en el que nos  han metido. Para ello, en este tercer año, tenemos necesidad de vosotros, de nuestros socios y lectores.


 

lunes, 15 de septiembre de 2014

EL PODER DE LA TELEVISIÓN

Son varias las voces de periodistas y políticos que dicen  que el fenómeno Podemos se ha disparado gracias a una cadena de televisión (La Sexta) y que Pablo Iglesias ha crecido al amparo de las tertulias que le enfrentaban a los Marhuenda y compañía.   También se ha escrito  que las movilizaciones catalanas por la consulta están creciendo por las continuas y machaconas informaciones de TV3 y Catalunya Radio. Si eso fuera exactamente así podríamos llegar a colegir que la cultura popular y el entretenimiento de nuestro país están dominados por Sálvame de Luxe (Tele5) que, con un 20% de audiencia, suma más espectadores que las dos cadenas juntas antes citadas.
Más allá de la broma, no hay que rasgarse las vestiduras por algo que es sobradamente conocido en las televisiones: La audiencia es la que manda; es la que destituye programas en dos entregas y la que los encumbra y mantiene por largas temporadas.
Y ello debe significar que tras un fenómeno televisivo, ya sea el de un político, un movimiento social o un personaje de la farándula, existe una base ciudadana que desea ver y oír determinadas cosas.
No le computemos, pues, a la Sexta todos los votos de Podemos, ni a TV3 el masivo despliegue catalanista. La base de la audiencia de ambos fenómenos está en las convicciones personales de muchos ciudadanos.
Pero da la sensación de que los análisis que hace la televisión  con sus espectadores son infinitamente superiores a los de otros medios, por ejemplo  a los de de los diarios con sus lectores. Las fórmulas que utilizan  siempre pasan por  escuchar a la audiencia y darle lo que busca para luego explotar el éxito cebando los contenidos hasta la extenuación.
Todo está pensado y planificado en la tele. Si ahora la moda es que el formato reality se extienda a las tertulias periodísticas y que los informativos lleven su dosis de sucesos, encajada entre la información internacional y la política nacional, pues se aplica sin miramientos.
El espectador siempre tendrá la oportunidad de apretar un botón del mando para cambiar de canal o desconectarse. También para encumbrar aquello o a aquellos con lo que se sienten representados.
Si a Pablo Iglesias y al independentismo  los auparon al éxito, también tienen su oportunidad los Marhuenda , Inda y Cospedal ... Ni los primeros han visto subir la audiendcia de sus diarios ni la última parece que le esté restando ánimo a los catalanes que quieren decidir su futuro en las urnas.

 


miércoles, 6 de agosto de 2014

PEDRO J Y EL MUNDO

Sabía el consejo de administración de Unidad Editorial, editora de El Mundo, que sería difícil que tras la salida de  Pedro J. Ramirez éste se apartara silenciosamente del devenir del diario que fundó y dirigió hasta hace solo unos meses.
Un pacto, con varios millones de por medio, le obliga a Pedro J a no competir con su antiguo periódico durante dos años. La salida del director se rubricó en términos de mutuo acuerdo y de lealtad hacia la empresa a la que sirvió y de la que fue accionista (vendió también sus acciones con anterioridad a ese pacto y a un generoso precio).
Sin embargo Pedro J está haciendo caso omiso del espíritu del acuerdo, aunque no todavía de la letra, anunciando en voz baja que podría poner en marcha un nuevo periódico e incluso sugiriendo que estaría dispuesto a comprar la cabecera de El Mundo.
Este anuncio, al parecer, lo hace basándose en que el diario que dirigió está perdiendo sus esencias fundamentales. Lo cierto es que tener un despacho en la sede de Unidad Editorial no es lo más adecuado para aplacar e impedir la tentación intervencionista del que ejerció una dirección de autor en El Mundo y al que nadie, hasta el pasado 3 de febrero en que lo cesaron, pudo poner firme frente a sus guerras personales sobre las que cimentó buena parte de su trabajo periodístico.
En las últimas semanas, según mis datos, El Mundo de Casimiro García Abadillo está remontando levemente sus ventas, parando el tremendo descenso que se produjo en la última etapa de Pedro J, además está consiguiendo recomponer los acuerdos publicitarios que se fueron al traste en esa etapa y la empresa contempla con moderado optimismo la vuelta del verano en la que algunos grandes anunciantes parece que van a volver en cierta medida también a los diarios impresos. No es la panacea porque la crisis sigue ahí, pero parece que Pedro J no lleva bien que "su diario" no se haya derrumbado tras su salida. Es lo que tiene el periodismo de autor, las esencias son las que uno destila y no las de un equipo de profesionales: sin él al mando del timón esto se iba al garete, eso es lo que uno acaba creyendo.
Los italianos propietarios de Unidad Editorial posiblemente estarían encantados de que le hiciese Pedro J o cualquier otro una buena oferta por la empresa, pero dificilmente venderían solo la cabecera de El Mundo sin el resto. Recordemos que tuvieron que provisionar en su balance cerca de 900 millones de euros por la compra de Recoletos y que la venta solo de El Mundo tendría un precio desorbitado y fuera de mercado. Veo difícil que Pedro J pueda acceder en compañía de otros a recuperar "su diario".
Es más fácil que intente medrar desde el interior y el exterior para embarcarse, junto con sus acólitos que siguen en El Mundo, en un nuevo proyecto.
A todas estas un elemento  distorsionador de "las esencias" fabricadas por Pedro J es el de los rumores de fusión entre Grupo Vocento y Unidad Editorial que está sobre la mesa de algunos consejeros del grupo editor de ABC y al que se opone el consejero delegado Luis Enriquez y buena parte del dividido accionariado del grupo de origen vasco y que no tiene visos de concretarse, pero que a Pedro J le da alas a sus deseos de volver por la puerta grande.
Antonio F. Galiano es un firme defensor de la fusión y su ex-director está  totalmente en contra.
Veremos...

sábado, 28 de junio de 2014

LOS 200 DE QUÉ LEER

Que en los tiempos de crisis en  que vivimos la cultura se ejerce desde la trinchera y con el fuego enemigo del gobierno sin dar respiro para asomar la cabeza, es una realidad flagrante. Por eso cuando la humilde  e imprescindible revista  Qué Leer aguanta 200 números, mes tras mes acercándonos al mundo de las novedades editoriales me parece digno de celebrar.
Qué Leer fue editada por Hachette Filipacchi hasta finales de 2008 y la vendió al pequeño grupo catalán MC ediciones de José Cadena, que aglutinaba entonces casi un centenar de revistas de desigual tirada. La crisis publicitaria obligó a la editorial catalana a presentar concurso de acreedores en enero de 2010 y  conllevó duros ajustes de personal sobre los que  ya  había hecho Hachette.  Poco más tarde la americana Hearst Corporation acabó engullendo a la división española de la multinacional francesa. El pequeño reducto cultural de Qué Leer se veía amenazado de muerte y, aunque malherido, supo mantenerse a flote.
Y en este caso, que viví de cerca, me parece justo destacar la lucha sin fallecer de su director Toni Iturbe y de su redactor jefe Milo J. Kimpotic´. Ambos son el pilar de la revista; ellos y una veintena de colaboradores que creyeron que a pesar de los recortes y la falta de medios valía la pena hacer un esfuerzo por seguir adelante.
Amar a los libros y a la cultura en general es algo que parece  elemental y, sin embargo,  es un sentimiento que se reproduce en contados colectivos de nuestra sociedad. El libro se está maltratando a base de saquearlo con la piratería y, en su versión digital, sometiéndolo al IVA más alto.  Se trata de un problema de educación, seguro, pero también de la nula voluntad del gobierno de apoyar la cultura.
Desde la trinchera de Qué Leer, Toni, Milo y sus colaboradores están librando una batalla por reivindicar lo básico, que en nuestra sociedad actual se ha convertido en una tarea heroica.
Deberíamos apoyarles en los 200 próximos meses. Por nosotros y por los libros.


lunes, 16 de junio de 2014

PERIODISTAS Y CIUDADANOS

Han aparecido varios estudios y encuestas estos días sobre la situación de los medios de comunicación de nuestro país  y de los periodistas que trabajan en  ellos. Me centraré en dos:  el estudio sobre la profesión periodística de junio de 2014  ,que se ha elaborado con preguntas a 120 periodistas de diferentes medios y el Digital News Report de 2014 divulgado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, en el que ha colaborado la Universidad de Navarra. (En este último se han realizado 19.000 entrevistas a ciudadanos de todo el mundo y 2.000 en España) ver página 32 del enlace para el caso español.

La conclusión de la encuesta a los periodistas:

1.- Cada vez tiene menos influencia  el periodismo que se practica sobre el poder político y económico,  (Nada menos que un 66% de los periodistas encuestados creen que han perdido poder, crédito e independencia en los últimos años). Consideran que la influencia ha menguado en especial la de la prensa escrita y la de  las agencias.
2.-La causa de esta pérdida de contrapoder la achacan a la dependencia económica de los medios, al uso de las redes sociales para informarse y a la precariedad laboral del periodista.
3.-Más de la mitad de los periodistas creen que su libertad para ejercer la profesión ha disminuido. Opinan que solo en los medios digitales (61% de los encuestados) se ha aumentado o mantenido la libertad periodística.
4.-Las nuevas tecnologías se ven por la mayoría de los periodistas como una oportunidad y no como una amenaza.
5.- El papel de las redes sociales se considera cada vez más relevante para desempeñar el trabajo periodístico. Destaca Twitter con la valoración más alta entre los profesionales de la información.
6.- Los periodistas se informan por igual por los medios on line convencionales, que por los nativos digitales. (un 66% y un 56% respectivamente los utilizan varias veces al día)
7.-Creen que la información económica se ha incrementado y que lo que han publicado sobre ello poco o nada ha influido sobre la crisis: se consideran neutrales.

La conclusión de la encuesta a los ciudadanos:

1.-Entre las Top Brands  on line (marcas on line) por las que se informan semanalmente los  españoles ya hay dos que son de medios nativos digitales:  eldiario.es (8%) y elconfidencial.com (9%) . El País.com con un 31% sigue siendo el líder.
2.-Los cinco primeros medios offline por los que se informan los españoles son cadenas de televisión.
3.-El uso de las redes sociales para informarse es cada vez mayor (46%) .
4.- Un 22% usa el teléfono móvil para informarse de las noticias y un 9% la tableta. El ordenador con el 68% sigue siendo el más usado para leer las noticias.
5.- En España, a diferencia de otros países, el periodista tiene más atractivo que la marca. Un 60% dice sentirse más atraído por la identidad del periodista que por las marcas informativas (55%).
6.-Solo un 8,5% declara haber comprado noticias por Internet el último año.

Esas son algunas de las cosas que me parecen destacables de ambos estudios. Eso y que los lectores se llevan peor con los medios que con algunos de sus periodistas. Hay futuro para el periodismo y quizá no lo haya para algunos medios.

 



jueves, 5 de junio de 2014

PRENSA RESPONSABLE Y RESPONSABILIDAD DE LA PRENSA

-->
El acontecimiento histórico de la abdicación del Rey Juan Carlos está poniendo a prueba, de nuevo,  la independencia de los medios de comunicación de nuestro país. Las llamadas a la “responsabilidad” por parte de los bipartidos menguantes (PP y PSOE) y de sus diferentes líderes han sido seguidas a rajatabla por los declinantes medios de comunicación del establishment, que se han conjurado desde sus diferentes posiciones ideológicas para no ser críticos con la monarquía y, sobre todo, para esconder el debate que hay en buena parte de la sociedad: ¿Monarquía o República? ¿Deberíamos aprobar a Felipe VI a través de un referéndum democrático?
El error de estos  políticos al esconder este debate es tremendo. El de algunos periodistas también: “lo que menos nos conviene es abrir las costuras del modelo de Estado”. “Eso ahora no es prioritario”, me dice un amigo con responsabilidades recientes en un gran medio de comunicación (de la parte del establishment progresista).
Hasta Ricardo Rodrigo propietario de RBA y editor de EL JUEVES ha claudicado y ha destruidos miles de ejemplares, como publica eldiario.es,  que ya tenía impresos con una portada humorística sobre la abdicación del Rey. Siempre nos quedará Mongolia, podríamos decir, pero es triste que la censura haya vuelto y, lo peor, que la autocensura pretenda instalarse como un virus sistémico de los medios.
Con estas noticias se perfila y emerge el papel de los medios y de las empresas periodísticas propietarias de ellos. Algunos directivos se ponen al frente de sus periódicos y firman páginas de loa hacia nuestro Rey, editoriales  que dictan doctrina de consenso en línea con el pacto del bipartido  e informaciones que hablan de la “excelente preparación “ de nuestro nuevo Príncipe en unos días Rey. El mensaje está claro y los mensajeros lo están reproduciendo con fidelidad.
¿Pero fidelidad a quién? Los medios se deben a sus audiencias que están compuestas por ciudadanos que los oyen, ven o leen.  Tienen la obligación de contar la verdad, tanto la de los que representan ideas mayoritarias como minoritarias. Especialmente deben darle la voz a  los más débiles y apartarse de los poderosos. Los medios de comunicación y el poder no pueden ser lo mismo y hablar el mismo lenguaje. Es más,  garantizan mayor estabilidad democrática cuanto más se distancian de los intereses partidistas. Eso es practicar un periodismo responsable en los medios, no eludir un debate o dejarse llevar por lo que proclaman los políticos.
¿Cuánta falta de transparencia ha habido en esta abdicación? ¿Por qué un Rey en cuyos planes  no estaba el ceder la corona a su hijo y que había hecho un esfuerzo por rehabilitar su deteriorada imagen ante los ciudadanos tira la toalla ahora? ¿Por qué no se entiende que los ciudadanos deberían estar llamados a opinar sobre ello en las urnas? ¿Por qué…? Mientras haya porqués sin respuesta más necesario es el periodismo.
Esta vez, en contra de la famosa frase de George Orwell, el periodismo de los medios del establishment está en línea con lo que al poder le gusta que se publique. Eso pasará factura política (ya la ha pasado en las últimas elecciones), pero también a los medios que se autocensuran.






martes, 27 de mayo de 2014

HA FALLADO LA COMUNICACIÓN

Los primeros análisis del PP español sobre sus malos resultados en las elecciones europeas se han centrado en el fallo de "la comunicación y la pedagogía" con los ciudadanos.  El profesor de periodismo Guillermo López García, analiza magníficamente en eldiario.es el papel que pueden haber jugado los medios de comunicación  y los periodistas como correa transmisora de los mensajes de los partidos políticos. Su columna me invita a reflexionar en otro sentido.
Hace tiempo que en nuestro país los mensajeros están malheridos y muchos de los medios para los que trabajan en retroceso. Posiblemente  en estas elecciones no solo se ha quebrado el bipartidismo, y por tanto el establishment político español, sino que también se ha evidenciado el fin del establishment mediático.
Los medios de comunicación generalistas y preponderantes ya acusaron su falta de reflejos ante el movimiento del 15 M y fueron timoratos y reacios a ponerse del lado de los débiles ante los abusos de los financieros y los recortes del gobierno. El "no nos representan" del 15 M también iba dirigido contra esos medios que iban desangrándose poco a poco, y no solo por la crisis económica del sector sino porque iban diezmando su potencial periodístico como absurda salida ante sus graves problemas.
El bipartidismo mediático también se ha acabado. Los medios impresos—donde se sostiene que la gente va a reflexionar sobre las propuestas de los políticos— han perdido más del 50% de sus ventas en los últimos años, tanto los llamados progresistas como los conservadores.
Las nuevas cabeceras digitales y las redes sociales con las que interactúan con sus lectores están abriendo una brecha en el panorama mediático  similar  a la que han abierto los nuevos partidos políticos que han sido apoyados por los votantes.
Muchos tertulianos no son creíbles y no aportan nada al debate ciudadano. La opinión se ha de basar en lo tangible y real y la información debe dejar de practicar el "seguidismo" del poder.
Que no se engañen las empresas mediáticas del establishment: al final les resulta más perjudicial  enviar a los periodistas a las ruedas de prensa sin preguntas que a aquellos medios de comunicación que no comparecen ante los políticos que no quieren responder.
En cuanto al PP y a Rajoy  si no han hecho pedagogía con los ciudadanos será por otros motivos que en esta columna no vienen ahora a cuento. Ellos sabrán, ¿o no?
 





miércoles, 21 de mayo de 2014

EL HUNDIMIENTO DE EL PERIÓDICO

Los periódicos españoles continúan bajando sus ventas en el primer trimestre de este año. La caída es del 8,54%. En diez años han pasado de vender 4,2 millones de ejemplares a 2,3 . Una pérdida de 1,9 millones de ejemplares diarios, según los datos que maneja el observatorio de la prensa de AEDE.
La caída es general, pero no uniforme. Los diarios de mayor tamaño son en general quienes sufren mayores caídas, mientras que la prensa regional tiene un comportamiento desigual pero con descensos algo menos pronunciados.
El record de caídas este año lo ostentan, entre los grandes diarios, El Mundo y El Periódico de Catalunya con un 25% y un 11,5% , respectivamente.
EL Periódico de Catalunya hace diez años vendía  en kiosco y en suscripciones individuales cerca de 140.000 ejemplares y hoy en día declara vender 59.300.
La prensa en Cataluña está  monopolizada por La Vanguardia que le saca, a su hasta ahora competidor, la mayor diferencia de la historia al vender 106.000 ejemplares: un 80% más que El Periódico.
Estos datos se refieren a ventas, no a difusión, porque a esas cantidades ambos rotativos catalanes añaden las ventas en bloque, suscripciones colectivas, ejemplares gratuitos y bonificados. En este capítulo es La Vanguardia quien también lidera "los acuerdos" con empresas e instituciones que hace el que nos la suelan regalar en ferias,congresos, transportes colectivos y en decenas de lugares públicos. En cualquier caso esa difusión total en el rotativo de Godó alcanza los 150.000 ejemplares, mientras que en el de Asensio solo 88.000.
A diferencia del mercado de prensa madrileño en el que conviven 4 rotativos todavía de gran tirada, en Cataluña uno de los dos grandes se está apagando preocupantemente.
El equilibrio que siempre ha habido entre los lectores de un diario más conservador como La Vanguardia y otro de cariz progresista como El Periódico se ha  roto con claridad en favor del primero.
Las causas, amén de las generales del mercado, deberían analizarse con urgencia por el propietario del grupo Zeta. ¿Qué está haciendo El Periódico para haber perdido la confianza de sus lectores? o quizás mejor ¿Qué no está haciendo?



viernes, 16 de mayo de 2014

LIBERTAD DE PRENSA EN ESPAÑA

En la comisión de control al gobierno, Rosa Diez (UPyD) formuló una pregunta al presidente Rajoy: le pedía explicaciones por la situación de deterioro de la libertad de prensa que, según el informe de Freedom House nos baja hasta el puesto 53 de los países del mundo y nos sitúa junto con las islas Solomon, Ghana y Santo Tomé. Diez dijo que en España "hay prensa pública y prensa concertada" y Rajoy le contestó que era injusta con su país diciendo eso: "En España hay más canales de televisión entre públicos y privados que en ningún lugar del mundo, hay  un centenar de diarios, cuarenta de ellos superan los cien mil lectores, decenas de webs , emisoras de radio, etc..", contestó Rajoy.
Diez le replicó que no hablaba de la cantidad sino de la calidad de los medios y que , dada la precariedad de éstos, era posible que la autocensura de los periodistas llevara a que no se recogiera su intervención.
Freedom House es una organización norteamericana, financiada en su mayor parte por el gobierno de los EEUU, que mide la libertad de prensa bajo los parámetros de la legislación de cada país, la situación económica y la política. Cada uno de estos parámetros tienen media docena de criterios que puntúan para situar a cada país en el ranking. Los países se dividen en "libres" "Semi- libres" y "Sin libertad".  Según esta organización estamos entre los primeros.
Al parecer nuestro descenso en el ranking obedece fundamentalmente a tres causas: una legislación cada vez más dura para ejercer la libertad de expresión, la situación de crisis que viven los periodistas y los medios en los que trabajan y la falta de transparencia de la política y de los políticos.
Este termómetro es bastante inexacto, pero marca una cierta tendencia. Al final lo que se desprende de todo ello es que la debilidad económica de los medios y de sus periodistas, frente a un gobierno de mayoría absoluta, genera una presión del poder  y un servilismo hacia él que se evidencia en la información que recibimos.
La portavoz  de UPyD no supo concretarlo y se quedó en el  mero titular de Freedom House. Rajoy, al que la prensa le importa lo justo y tres cuartas partes de ella está a sus pies, se la sacó de encima con facilidad.
Hablamos de un derecho fundamental, el de la libertad de prensa, que existe formalmente en nuestro país, como la ley de la dependencia, las becas de educación o la sanidad gratuita y universal. Todas ellas restringidas desde hace un tiempo.
Lejos estamos de que el gobierno priorice los derechos de los ciudadanos sobre las cada vez más onerosas obligaciones de éstos. Muy lejos de aquella famosa frase del presidente Jefferson que en 1800 dijo preferir "periódicos sin gobierno que gobierno sin periódicos.




martes, 6 de mayo de 2014

PRISA APAGA SU TELEVISIÓN

El apagón televisivo de PRISA está siendo lento y agónico. Tras renunciar a gestionar la Cuatro para integrarse en Mediaset con un porcentaje del 17%,  que acaba de reducirse  al 13% hace menos de un mes cuando vendió  con urgencia un 3,69% por 121 millones de euros; ahora parece que última la venta de Digital Plus a Telefónica (el 56% que ostentaba) por 725 millones de euros. Por el camino cerró CNN Plus y dejó un reguero de pérdidas millonarias en Digital Plus sobre todo por la "guerra del fútbol" con Mediapro.
PRISA, que obtuvo una licencia de pago cuando se privatizaron las televisiones por el gobierno de Felipe González, será al final el único operador de los grandes canales nacionales que acabará con un balance negativo en su aventura televisiva.
Lo que obtendrá PRISA con esas ventas permite la posibilidad de reducir el 30% de su endeudamiento que asciende a más de 3.200 millones y que ha sido refinanciado recientemente por 28 bancos y 17 fondos de inversión a los que se les ha garantizado la devolución de los préstamos con el 17% de las acciones del grupo y con una opción sobre le 75% de Santillana. Hace pocas semanas vendió los sellos editoriales a Random House Mondadori por 72 millones.
El que era el mayor grupo de comuncación español bajará varios escalones buscando un saneamiento de sus finanzas que llevará aparejado una disminución de su potencial multimedia.
Jesús de Polanco, el editor fundador de Prisa fallecido hace siete años, me decía que "había que hacerse grandes para que cuando alguien quisiera comerse su grupo por lo menos le costara una indigestión".
El gran error de hacer una OPA a Telefónica por  la totalidad de las acciones de Sogecable que se valoraron en 3870 millones de euros, meses después del fallecimiento de Polanco, fue el origen de esta crisis y el final de la televisión de PRISA.
La menguante PRISA, al contrario de lo que pensaba su editor, se está haciendo pequeña y poco indigesta para  casi todos, incluso para enfrentarse al poder y al futuro.
Ahora toca esperar el movimiento de Telefónica con su antigua Imagenio, ahora llamada Movistar TV que se convertirá en casi el exlusivista de los sevicios de televisión de pago. Difícil de comérselo.



EL TERCER TESTAMENTO


 He leído esta novela de Chistopher Galt.  Muy recomendable. No sabría definir con seguridad el género literario al que adscribirla, porque si bien conforme avanzaba en su lectura estaba ingresando en un mundo futurista, casi orwelliano, que me atrapaba e inquietaba, por otra parte se me iba haciendo familiar y extrañamente creíble, preocupante.
  El Tercer Testamento tiene todos los elementos para convertirse en un best seller de calidad. Claro que en el mundo del libro tener todos los componentes necesarios para elaborar la receta mágica de las ventas, no asegura que se consiga  la pócima del éxito.
  En cualquier caso creo que es un libro muy bien escrito, trepidante,  que atrapa, y  que no pasará desapercibido para la gran mayoría de sus lectores.
  La ecuación de que el cerebro es a la ciencia  como la fe lo es a la religión puede ser tan engañosa como que lo que vivamos en un futuro ya haya sucedido y que nuestros recuerdos (el pasado) sean una mera falacia.
   Chistopher Galt traza una trama bien documentada donde la ciencia llega a traspasar los límites de la realidad, porque la realidad en la que vivirán todos los protagonistas (y somos todos protagonistas de esta novela) no es una ficción , sino un suceso de visiones, de dejà vus tan verídicos que afectan somáticamente a  sus personajes que deambulan por todo el mundo.
  La etapa de la creación de la inteligencia artificial ya se ha superado y es la emoción artificial la que puede conducirnos a la felicidad, o quizás no sea así. ¿Son realmente programables nuestras emociones? ¿Es realmente cierto que la religión acaba donde empieza la ciencia?
  Difícil explicarlo sin contar el tremendo desenlace de El Tercer Testamento. Se lee de corrido y solo te detienes para asimilar  frases que, como sentencias inapelables, te dejan tocado.
  Como me dejó tocado que, en la solapa de la portada descubriera, tras su lectura, que Cristopher Galt, el autor, no existe. No acerté a encontrar el rastro del gran escritor  anglosajón que se esconde tras ese seudónimo y del que había leído gran parte de su obra.
  Llegué a pensar que la propia lectura de esta novela era una visión: un dejà vu que me impactó. Si queréis vivir hoy vuestro futuro, hay que leerla. 
   

lunes, 5 de mayo de 2014

ESTA MEDIANOCHE TENDREMOS MENOS TELEVISIÓN

Mañana la oferta televisiva menguará en nuestro país. Nueve canales dejarán de emitir, poco antes de medianoche, obligados por una sentencia del Tribunal Supremo que el gobierno ha decidido aplicar literalmente. La mayoría de ellos llevaban en marcha cuatro años y representaban el 7% de la audiencia y algo más de cien millones de facturación publicitaria, como recordaba Enric Lloveras en su artículo para el diario.es hace unos días.
Más allá de la acertada y aclaratoria descripción de lo hechos que realiza Lloveras, siempre me ha preocupado que el mango de la sartén donde se cuecen las normas del  espectro radioeléctrico lo tenga bien asido el gobierno de turno. Seguro que tiene que ser de esa manera, me dicen: lo mismo que la costa y el litoral  o el espacio aéreo o las nosecuentas millas marítimas pertenecen al Estado y las administra el gobierno legislando sobre esos espacios naturales, protegiéndolos o comprometiéndolos según el color político y la sensibilidad por lo medioambiental.
Pero en el caso de las televisiones el grado de implicación de nuestros gobiernos suele ser exagerado. En las públicas determinan su cierre, como el caso de canal 9 o la casi extinción como el de Telemadrid, ajustan sus presupuestos a sus intereses y privatizan a su conveniencia, como en TV3 con la gestión publicitaria de la cadena catalana.
A las privadas les insuflan aire cortando los ingresos de la publicicidad de la cadena estatal, facilitan sus fusiones y crecimientos con nuevos canales para luego quitárselos de un plumazo. A lo mejor es que se habían dado cuenta de que el duopolio privado de Mediaset y Atresmedia estaba tomando una dimensión peligrosa...
El hecho es que las licencias que otorga el gobierno, según la última ley de lo audiovisual de 2010, tienen una duración de quince años. Es cierto que se renuevan automáticamente, pero la ley contempla supuestos en que esa renovación pudiera no ser tan instantánea.
Que las teles dependan de la legislación del gobierno, de entrada, ya me gusta poco. Prefiero lo tradicional: el periódico de fulanito, incluso aunque éste sea de un fondo de inversión o se maneje con intereses inconfesables.  Por descontado, prefiero a cualquiera de los diarios que están en el otro espectro: el de Internet. Al menos no dependen de la licencia  de los políticos que nos gobiernan.
A todas estas quien puede acabar pagando esa regulación televisiva somos todos los ciudadanos. Los grupos afectados por el cierre de estos nueve canales parece que van a demandar al Estado, o sea al erario, quiere decir que la indemnización saldrá de nuestros impuestos, como sale de los de los valencianos el cierre de su canal autonómico o del bolsillo de los madrileños las indemnizaciones de Telemadrid.
A partir de esta noche el siete por ciento de la audiencia se acomodará en otros canales televisivos y no sé si realmente nos sentiremos menos libres y tendremos menos pluralidad informativa, pero sí intuyo que vamos a ser un poco más pobres.



lunes, 14 de abril de 2014

EL PAÍS DE AZNAR

El País Semanal nos ofreció el pasado domingo una crónica-entrevista de José María Aznar. Diez páginas del suplemento dedicó el diario a glosar la vida y milagros del expresidente con la excusa de que se cumplían diez años desde que dejó la Moncloa.
Nos contaban cómo Aznar había conseguido aprender inglés a los cincuenta años en tan solo unos meses, cómo era disputado por instituciones y universidades para dar conferencias y clases por todo el mundo, en especial en EEUU. Nos enteramos, también, de que hace ejercicio físico a diario y a nivel de un atleta, de que es madrugador,  come saludablemente, juega a golf y recorre más de 400.000 kilómetros al año en sus viajes por decenas de países. Asesora a Murdoch por cien miel euros al año, cobra 40.000 euros por conferencias y no le gusta trasnochar. Tampoco le gustan las conversaciones frívolas, lee poesía y gana una fortuna con otras asesorías, libros y artículos que le han permitido comprarse un chatet en Marbella de 2,5 millones de euros.
Es el referente de la FAES a la que ha encumbrado en la número uno de las instituciones de pensamiento de nuestro país y en un referente de las ideas de la derecha... En fin, el expresidente llega a decir que "le cuesta mucho ganarse honradamente le vida" y debe sacrificar muchas veces el tiempo para estar con su mujer y la familia.
Tiempo que emplea con amigos como Bush o colegas próximos como los Clinton o Toni Blair.
                                                   Pintura de Aznar realizada por George W. Bush


En el reportaje se pasa de puntillas sobre su papel en la Guerra de Irak e incide en su dureza contra el terrorismo, que debe ser derrotado políticamente.
La  positiva semblanza y exagerado panegírico de Aznar que hizo El País se me antojó bastante extraña. De hecho el propio Aznar le dice al periodista  al comenzar la entrevista,  que "era la primera persona del diario que se sentaba en ese sofá en los últimos 14 años". Han transcurrido casi siete años desde la muerte de Jesús de Polanco, el editor de PRISA, y diecisiete desde que Aznar le declarara la guerra a él y a Cebrián, llegando a ser imputados por estafa y siéndoles retirados los pasaportes.
                                                           

Polanco escribió, cuando tenía 30 años, en un cuaderno que conservó hasta su fallecimiento,  a los 77, lo que quería que fuera un gran grupo de comunicación y cómo creía que la independencia de su medio estaba garantizada con la sucesión de sus hijos al frente de PRISA.  Ese cuaderno no era más que la aspiración a unos sueños que consiguió en buena parte y que se derrumbaron poco después de su muerte.
Yo que traté a Polanco estoy convencido de que no hubiese admitido una loa en su periódico a un presidente que fue un severo intervencionista con los medios de comunicación, en especial con los que no le eran afines y por ende el suyo propio. Señal de que los tiempos en PRISA han cambiado y de que ya nadie va siquiera a releer el viejo cuaderno del editor.





lunes, 7 de abril de 2014

LA GRAN DESMEMORIA Y LA PRENSA

Si para algo está sirviendo el libro de Pilar Urbano sobre Adolfo Suárez, "La Gran Desmemoria",  es  para reflexionar sobre el papel que juegan los medios de comunicación llamados nacionales y el de  los ilustres líderes que los dirigen.
De entrada es para hacerse un lío: resulta que la entrevista en exclusiva del libro de la Urbano, que edita Planeta, la concede a El Mundo. Es sabido que  cuando se lanza un libro de estas características   la editorial suele escoger el medio al que  adelantará la prepublicación de un capítulo o, como en este caso, la entrevista con la autora para  llamar la atención de los lectores.
Planeta ha confiado en El Mundo más que en su propio periódico La Razón. Es de suponer que aparte de la tirada superior del diario de Rizzoli se habría encontrado con el rechazo de Marhuenda y compañía, a juzgar por la columna de Alfonso Ussia del pasado 5 de abril en la que decía que no iba a leer un "libro prescindible  de seiscientas páginas del que desconfía porque entre la tapa superior y la inferior no cabe un bocadillo de mortadela..." Los autores como Pilar Urbano según Ussia deberían ser educados y esmerar su capacidad de síntesis y evitar  escribir estos libros gordos, sobre todo si no dejan en buen papel al Rey, añado yo. Y también colijo que piensa  que su editor Lara no debería haberlo publicado.
Planeta ha prendido el incendio en casa ajena con su libro y eso es de alabar comercialmente. En un par de días se han quemado Juan Luis Cebrián (El País) y Casimiro García Abadillo (El Mundo) y, por supuesto ABC se ha inmolado en la hoguera de Planeta a favor del Rey y en contra de las acusaciones de su participación en el golpe del 23 F que vierte la Urbano en su Desmemoria.
Al final sendos quemados acaban vertiéndose acusaciones: Cebrián le dice a El Mundo que hace falsas conjeturas como ya lo hizo al seguir la  teoría de Aznar en la participación de ETA en el 11M y Casimiro García Abadillo le tilda de a Cebrían de "articulista deseoso de prestar servicios" por su encendida defensa del papel de la monarquía y de Suárez. También coincide Cebrían con Ussia en que el libro es muy gordo. (Él lo llama voluminoso )
Solo ha faltado el remate de cuatro páginas de Victoria Prego en El Mundo entrevistando al hijo  de Suárez que,  desmintiendo a Pilar Urbano, le hace  un gran favor a la autora y a las ventas del libro de Planeta.
El libro de la Urbano ha servido para enfrentar a los articulistas y a los directivos de la prensa, pero también para que éstos últimos amaguen por dónde van a ir sus lineas editoriales que están tan despintadas y confusas como las de un campo de fútbol regional, pero que van a quedar, según lo leído, marcadas por la defensa sin ambages de la institución de la monarquía y el orden establecido.
Todo eso ha conseguido el editor de Planeta, a lo mejor sin querer.
Yo ya no me compraré ese libro gordo y "mentiroso" de Pilar Urbano. Estaba a punto de hacerlo, pero Ussia, Cebrián, Casimiro, el hijo de Súarez y Lara, entre otros, me han convencido de que no encontraré las respuestas a las incógnitas del 23 F.
De momento me quedo con el "falso" documental de  Jordi Évole que me sigue pareciendo  más creíble, fresco e interesante que lo que llevo leído estos días en la prensa.