miércoles, 30 de mayo de 2012

TEST DE ESTRÉS DE LA MORALIDAD EN ESPAÑA

Pongamos que el nivel de medición de la moralidad  española se pudiera realizar a imagen y semejanza del test de estrés que se efectúa para medir la solvencia de las entidades financieras. Supongamos, también, que la moral en términos de la Wikipedia y hasta de la R.A.E. nos valga como definición.
Es decir, que la moral sería aquel conjunto de normas y costumbres que un ser humano adopta en concordancia  con  la sociedad y con uno mismo. Aquí, las variables de bondad, compromiso, solidaridad, equidad y comportamiento ético serían las que pondríamos en situación de estrés  cuando vienen maldadas.
Algunas de estas maldadas serían en el terreno de crisis y desastre económico en el que nos movemos, y sin necesidad de ahondar en todas ellas, las siguientes:

1.- Situaciones de regulación de empleo y recortes de sueldo en las empresas periodísticas:
 
 Fórmula para superar el test de estrés: Directivos y miembros del consejo de administración que no se embolsen cantidades millonarias y que no hagan discursos públicos sobre la muerte de la prensa y de sus periodistas. Además, para superar con nota el test de solvencia moral deberían rebajarse el salario hasta igualarlo con el del último empleado despedido de su empresa.


2.- Bancos quebrados y rescatados:

  Superación del test de estrés moral mediante la devolución de las cantidades cobradas por los directivos en concepto de planes de pensiones, dietas e indemnizaciones millonarias. Para superarlo con nota muchos de ellos deberían responder de su actuación ante la justicia con todas sus consecuencias.

3.- Quirófanos cerrados por falta de presupuesto. Copago y Repago de la sanidad por parte de los ciudadanos. Rebajas en la calidad de la enseñanza, rebajas en las prestaciones sociales en general:

  El test solo sería parcialmente superable si los gobernantes que adoptan estas medidas anti sociales cambiaran radicalmente estas políticas y se sometieran al detector de mentiras antes de ser justamente castigados en las urnas. La solvencia moral de estos es difícil de restituir ni aún con esas.

4.- Aeropuertos cerrados, obras faraónicas desiertas, despilfarro general a costa de los impuestos del ciudadano. Corrupción en la política y en la economía...:

   Aquí solo cabe la devolución de las cantidades defraudadas al Erario y sentarse en el banquillo de la justicia para pagar el delito con penas durísimas para  poder superar el tes de estrés. Para hacerlo con nota y solvencia moral, además deberían pedir perdón.

  ¿Superaríamos el test de estrés de la moralidad?
 


  
   

martes, 29 de mayo de 2012

ECONOMÍA:DEBERIAMOS ARRIESGAR MÁS.



En esto de la Economía con mayúsculas pasamos de la esperanza al desastre en pocos momentos y es que no hay una medición, ya no exacta sino aproximada, que nos permita conocer donde estamos y hacia donde vamos.
Hace poco menos de dos años nuestros bancos, Bankia incluido, superaron el test de estrés de Europa. Apenas cuatro Cajas  españolas deberían recapitalizarse con algo más de 2.000 millones, muy lejos de los más de 23.000 que  hoy necesita sólo este banco intervenido por el estado.
 Ahora nos van a volver a auditar a los bancos desde tres firmas, aparentemente solventes y de diferentes países; tan solventes como la auditora de Bankia que no quiso realizar un informe “favorable” y  lo que ha emitido, al final, es un informe de “quiebra”, tras reformular las cuentas el consejo de administración.
Cuadro elaborado por el diario Expansión en julio de 2010
La verdad en la banca parece más subjetiva que la verdad periodística, pero esta última recoge, muchas veces, lo que dicen los políticos y financieros sin someterla al estrés test de la veracidad.
El periodismo económico puede estar haciendo aguas por la imposibilidad o la incapacidad de acercarnos a la verdad. Nada hay más complejo que el entramado financiero en la actualidad y nada tan duro para un periodista como saber interpretarlo sin caer en le ridículo al día siguiente. Basta con analizar lo que decían algunos “especialistas” que alternan sus emolumentos en los medios de comunicación con los de la asesoría financiera. Sencillamente patéticos, y ahí siguen explicando lo inexplicable.
Se que es difícil pasar de ellos, que es complejo no dejarse llevar por el pesimismo ante tanta ignorancia gubernamental e informativa, que en la calle la gente no tiene trabajo y que esta ola de incongruencias y de desinformación no anima a hacer una vida normal:  a planificar unas vacaciones modestas o a cambiarse de coche  después de diez o quince años con el mismo , e incluso a dejar los ahorros, el que pueda ahorrar, en manos de los estresados y “solventes” bancos…pero es más cierto que si no se hace una vida normal  y "pasamos" un poco de esta ola  esto será todavía difícil de levantar.
Si aquellos que tienen capacidad de consumir no lo hacen, retraídos por la incertidumbre diaria, si los que podrían invertir se esconden en la indecisión y la extremada cautela,  y los que evaden capital o lo esconden bajo el colchón siguen haciéndolo, los que no tienen recursos seguirán sin ellos y no avanzaremos.
Estamos bastante solos, sin aliento de nuestros gobernantes e instituciones financieras, con decisiones erróneas y contradictorias   para crear las condiciones que incentiven el crecimiento. 
Y a pesar de ello deberíamos arriesgar más porque ya estamos a punto de perderlo casi todo.




miércoles, 16 de mayo de 2012

SOY ECONOMISTA...Y NO SE NADA

-->

No soy político, ni tertuliano todoterreno, ni siquiera soy opinador especializado en economía que habiendo  asesorado y vivido de la banca ahora pueda criticarla.
Tampoco soy  un gurú  que pueda predicar sobre el futuro económico porque tenga una labia ocurrente y capaz de conectar con cuatro frases impactantes.
No he tomado cursos de portavoces y de oratoria para ser convincente aunque no tenga la convicción  sobre un tema.
No he escrito libros de autoayuda o de predicción económica cortando y pegando frases de monjes reflexivos y de premios Nobel de economía.
Leo varios periódicos, veo algunos informativos y escucho la radio ; sigo también las redes sociales y me licencié hace años en Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona.
Entiendo lo que dice Krugman desde allí  y Antón Costas desde aquí, de que solo con los ajustes no creceremos y no saldremos de ésta. Comprendo que la prima de riesgo suba en España cada vez que se ciernen más dudas sobre nuestra solvencia o la de Grecia, que tanto nos debe. Entiendo, incluso, a la Merkel cuando intenta que el virus nuestro, el de los PIGS, no la contamine y se atrinchera en la política fiscal recetándonos recorte tras recorte.
Llego a comprender a los “monetaristas” y a los “fiscalistas” a la vez. A los mercados cuando hacen que suba o que baje la bolsa, a Hollande y a Merkel, a Rubalcaba y a Rajoy… Me identifico con muchas de las consignas de los “indignados” y con ninguna de los bancos.
Hay días que creo que todo se va a la mierda y otros que ya nos hemos ido hace  tiempo.
Lamento confesarme públicamente  incapaz de saber lo que está pasando y lo que va a pasar. Siento no ser como la mayoría de los que opinan en los medios . Siento no ser tertuliano todoterreno, predicador o gurú y, aún más, siento no ser premio Nobel.
Siento ser economista y no saber nada, y sobre todo me angustio porque me da la sensación de que quienes lo saben no lo quieren contar.

lunes, 14 de mayo de 2012

LA RAZÓN DE ING

El banco holandés ING está siendo objeto de duras críticas en la red social por haber publicado su anuncio en la portada del diario madrileño LA RAZÓN, el día en que éste tituló "a todo trapo" : LOS MALOS ESTUDIANTES AGITAN LA EDUCACIÓN y lo acompañó con las fotografías con nombres y apellidos de varios jóvenes.
La página de FACEBOOK de ING, por poner un ejemplo, viene repleta de comentarios pidiéndole al banco que deje de anunciarse en LA RAZÓN, que consideran ha roto con las más elementales normas de  privacidad y libertad, haciendo una burda manipulación de la realidad social estudiantil que, sometida a los recortes, está manifestándose en las calles.
La reacción de ING, un banco que tiene un gran conocimiento de Internet y que usa las redes sociales, ha sido la de "lamentar y comprender " al mismo tiempo que justificar que no entran en los contenidos editoriales ni políticos ni sociales. Añaden que" revisarán sus acuerdos comerciales ..."
Es decir, es una reacción de "cara" a la red social a la que no solemos estar acostumbrados. Es, por otra parte lógico que quien , como ING, vive de la red no esté de espaldas a ella.
Pero  a lo que voy: No es cierto que ING no se pronuncie acerca de las cuestiones económicas, políticas y sociales como consecuencia de las medidas que adoptan nuestros políticos. Sin ir más lejos hace unos días EXPANSIÓN publicaba un informe del banco holandés en el que decía que "como consecuencia de los recortes que se estaban produciendo en España no habría crecimiento y que tampoco se alcanzarían los objetivos de déficit que estaba planteando este gobierno". O cuando en su propia página de prensa publica encuestas en las que dicen que "más del 63% de los estudiantes creen que sus expectativas son desfavorables"....
Los bancos también opinan, lanzan informes y captan clientes acercándose a éstos a través de los medios y , como estamos viendo, algunos hasta forman parte incluso de nuestro erario público. Lo que digan y donde lo digan nos preocupa e interesa.
Yo creo que ING, preocupado por hacer encuestas a los estudiantes, acabará por "revisar su política comercial" con un diario que, como LA RAZÓN, demuestra tener intereses y preocupaciones bien diferentes.

viernes, 11 de mayo de 2012

EL NUEVO PERIODISTA QUE QUIEREN LOS GRANDES MEDIOS

Los periodistas que quisieran tener los responsables de los grandes medios de comunicación habrían de cumplir unos requisitos que sustancialmente son:
1.- Han de ser expertos y proactivos en la utilización de Internet y en especial de las redes sociales.
2.- La utilización de las redes sociales por parte de los periodistas ha de estar sincronizada, dirigida y orquestada por el medio para el que trabajan. No vale adelantar exclusivas o artículos en los que se esté trabajando para el medio sin autorización de éste. No vale tampoco que el periodista se apropie de la marca del medio en la red social para uso personal.
3.- Se constituirán libros de estilo que garanticen el uso de la red social y de las webs de los medios ,en función de los intereses de éstos, que buscarán tener un mayor conocimiento del perfil del usuario para monitorizarlos y usarlos  tanto comercialmente como para elaborar las informaciones que pueden ser del interés del usuario.
4.-Las redacciones habrán de trabajar en red y para la red desde cualquier medio al que pertenezcan.
5.- Se ha extendido entre los grandes grupos que los periodistas deberán tener sueldos más bajos y edades también más bajas. Así mismo los grandes grupos de comunicación creen que tienen sus plantillas de periodistas sobredimensionadas en los periódicos y que muy pocos en la redacción están preparados para asumir esta nueva orientación de trabajo.
6.- Existe también cierto consenso entre los grandes grupos de comunicación que hay excesivas cabeceras diarias y que, en especial, hay excesivos diarios deportivos y económicos con relación a otros países europeos de nuestro tamaño.

En resumen: Periodistas más jóvenes y más baratos  orientados hacia el uso selectivo, controlado y planificado por la empresa de las redes sociales.
Fijarse objetivos de monitorizar el perfil de los usuarios de las páginas webs de los medios y de sus seguidores en las redes sociales para obtener ingresos de sus afiliados directamente y a través de los anunciantes.
Simplificación de cabeceras que podrían dar lugar a alianzas y fusiones entre diferentes cabeceras de distintos grupos, más que entre los grupos mediáticos entre sí.
Todo ello se pretende hacer a través de expedientes de regulación de empleo en los que se priorice la salida de los más caros, los más mayores y los menos sensibles a la tecnología. Esa es la reconversión que pretenden para modelar al nuevo periodista.
Eso creo que piensan. Veremos si lo hacen así, desafortunadamente en muy poco tiempo empezarán los ERE.



miércoles, 9 de mayo de 2012

LA PRENSA DIARIA SE DEBILITA

La prensa diaria española va a tener su año horribilis en 2012.  Todas las noticias que acumula este sector son negativas: La facturación publicitaria sigue descendiendo y en estos primeros meses lo está haciendo al ritmo del  20%. El anuncio de que el gobierno va a recortar las campañas de publicidad en los medios de comunicación en más de 200 millones de euros y la progresiva caída del consumo dejará a los periódicos a final de año, según las estimaciones de los grupos de comunicación, con  800 millones de ingresos publicitarios ( el 40% de lo que facturaban en 2007).
Se da la circunstancia de que entre los más de 170 diarios que se editan en España ingresarán prácticamente lo mismo que una televisión privada como Antena 3. Además Internet sobrepasará por primera vez la inversión en prensa en nuestro país.
Es impensable que los diarios puedan compensar su caída de facturación con recortes de personal. Solo en este año, haciendo un cálculo a groso modo, deberían despedir  algo así como 4.000 periodistas  y eso significaría la desaparición de muchos diarios y el empobrecimiento informativo de todos ellos.
La prensa no se merece el tratamiento que está teniendo de los anunciantes y del gobierno. Me explico: la audiencia de los diarios sigue siendo alta y competitiva con respecto al resto de los medios.  El perfil del lector es atractivo para comunicar y fijar criterios objetivos en los consumidores y el coste de los impactos para los anunciantes sigue siendo muy rentable.
¿Entonces por qué se está dejando de creer en los periódicos por encima de las televisiones o de la red de internet?
Los editores de diarios deberían reivindicar el papel de la prensa en los estamentos de los anunciantes y del gobierno. En otros países, como Francia, han recibido fuertes apoyos que les han ayudado a sobrellevar la crisis con dignidad y sin la destrucción de empleo que se ha producido en España entre la profesión periodística. Quizás para ello lo primero es que los editores se crean sus propios periódicos, lo segundo es que se unan para hacer valer sus intereses, que éstos sean los de sus lectores, y que dejen de estar divididos y de hacerse críticas absurdas entre ellos.
En una época en la que nos toca salvar bancos, realizar recortes  sociales por causa del despilfarro y la mala gestión de nuestros políticos y financieros, asumir los desaguisados de los mercados y de nuestro endeudamiento, yo me sentiría más satisfecho si la prensa fuera considerada por este gobierno como un servicio imprescindible para los ciudadanos que vale la pena cuidar tanto o más que los bancos.
Más que nunca cuando tenemos que tragar ,sin oposición, con las medidas de un gobierno todopoderoso, necesitamos medios fuertes y críticos que actúen en defensa de los ciudadanos quizás por ello a nuestros políticos les interesa que se debiliten y desaparezcan, pero no son conscientes que con ello perdemos todos, incluidos los que mandan. Para ejercer el poder es necesario tener contrapoder  o se estará en contra de los ciudadanos peligrosamente.





jueves, 3 de mayo de 2012

¿HAY LIBERTAD DE PRENSA?

El día Mundial de la Libertad de Prensa llega a España con la profesión periodística diezmada por los sucesivos e interminables ERE y por la falta de recursos para ejercer dignamente y con garantías el periodismo.
 Para nosotros este fenómeno de retroceso es relativamente reciente (la crisis se inició hace pocos años), pero para muchos países gobernados por dictaduras y asolados por las mafias y el crimen del narcotráfico el problema es tan grave que acaba con la persecución penal y hasta la muerte de los periodistas.
Quizás es momento de reflexión y poner en la balanza lo que se ha hecho mal o lo que se puede seguir haciendo mal para que el periodismo se vea en esta situación en nuestro país. Dejo una serie de preguntas, sin orden y concierto, y que cada cual  extraiga sus conclusiones.

¿Creen los empresarios de medios de comunicación en que lo importante es la buena información?
¿Creen los editores en sus medios?
¿Cuántos medios pueden ser independientes de su situación financiera y de sus compromisos políticos y comerciales?
¿Cuantas empresas periodísticas piensan en el interés de los ciudadanos, es decir, en su audiencia?
¿Cuántos periodistas se autocensuran en un panorama en el que sus empresas tienen compromisos y ataduras de todo tipo?
¿Cuántos periodistas contrastan la información con más de una fuente, sin implicarse en ellas, para acercarnos a la verdad o a las verdades?
¿Cuántos periodistas están preocupados, legítimamente, porque tienen miedo a la pérdida de su empleo?
¿Valora de verdad este gobierno que sin medios plurales e independientes no habrá cohesión social, y está dispuesto a echarles una mano, ante la crisis que viven, a todos ellos por igual?
¿Están los políticos a favor de intervenir a favor de una prensa plural o sólo  en incidir e influir en ella?
¿Cuántas horas dedica un redactor y cuantas informaciones tiene que editar al día y a través de cuántos medios (digitales , audiovisuales o impresos), y cuántas dedicaba hace sólo unos años?
¿Cuántas ruedas de prensa, dossieres interesados y notas de agencias de comunicación y de prensa se transcriben hoy en día sin preguntar y sin contrastar, simplemente porque no hay tiempo ni recursos?
¿Son conscientes los ciudadanos de que si no tienen medios plurales e informaciones contrastadas son menos libres y más manipulables?
¿Alguien está dispuesto a salirse de la ola informativa que marcan la agenda de los políticos y la de  los mercados?
¿..................

¿Hay libertad para que haya Libertad de Prensa en la situación en qué vivimos...o ésta está amenazada?