domingo, 30 de mayo de 2010
periodistas en paro
Las expectativas a corto plazo son poco halagüeñas para los profesionales de la información. El sector público -televisiones y radios- deberá afrontar en breve una "reconversión" necesaria ante los recortes presupuestarios de ayuntamientos y comunidades autónomas. Serán poco justificables déficits de entre 150 y 450 millones de euros en las cadenas autonómicas de televisión mientras se le pide al ciudadano un esfuerzo para hacer frente a la crisis.
Algunos de los periodistas que conservan su empleo han visto rebajados sus salarios y los medios de que disponían para desarrollar su trabajo. El teletipo de agencia sustituye a la información propia. Ya no se puede viajar y las llamadas telefónicas a las fuentes están controladas y limitadas.
Las empresas periodísticas privadas ya dan por perdido el 2010 para recuperar los ingresos de publicidad y difusión. Algunas televisiones privadas, favorecidas por la desaparición de la publicidad en la televisión pública nacional, han aprovechado la ocasión para "tercerizar" a sus empleados. Los despiden y los incorporan a la productora externa de turno con salarios de hasta el 40% menos para mejorar la rentabilidad de sus cuentas de explotación.
Los freelancers que se unen en precariedad para lanzar páginas webs proliferan. Son algunos de los despedidos de sus empresas que aún creen que por el periodismo vale la pena jugarse el paro y la indemnización del ERE.
La información sigue cotizando a la baja. Enterarse de lo básico es tan fácil y gratuito, que las perspectivas para la profesión periodística son muy negativas.
La concentración y fusión de grupos de comunicación generará más paro en la profesión. La calidad de la información se resentirá. Se resiente ya.
El futuro de la empresa periodística irá ligado al de los periodistas . Entonces, ¿hay futuro para los periodistas?.
Creo que la profesión no puede languidecer hasta extinguirse como lo hicieron los zapateros remendones o los rapsodas medievales, pero para ello no bastará con denunciar lo que está pasando, sino que las empresas periodísticas habrán de orientarse hacia un nuevo modelo más arriesgado e innovador que les permita recuperar terreno con respecto a los Google de turno que les ha mordido, ante sus narices , la tarta publicitaria que venían amasando durante años. Tendrán que buscar el valor añadido que requiere el consumidor cuando toda la información se homogeniza, y eso requiere orientarse hacia la innovación, la tecnología y la creatividad sin complejos. Claro que en este viaje hay que pagar el billete. No vale viajar gratis o de polizón. Los que se están llevando los ingresos no están haciendo ERES ni mendigando ayudas administrativas, máximo están pidiendo autorizaciones gubernamentales para adquirir e incorporar nuevos talentos y empresas.
En el peor de los casos si las corporaciones de medios no dan decididamente este paso , y acaban por ser residuales o desaparecer , los Googueles de ahora cubrirán rápidamente el tremendo hueco social que dejarán y acabarán por generar sus propios contenidos.
Yo en este viaje me llevaría a los buenos periodistas. Los van (vamos) a necesitar.
sábado, 29 de mayo de 2010
EL ULTIMO LIBRO
El libro en cuestión había sido descargado de una página web gratuitamente con un sólo click y en menos de 10 segundos. En ese sitio puedes obtener sin pago alguno la mayoría de los títulos que se apilan en las mesas de novedades las librerías españolas.
Hoy, por deformación profesional, leí el suplemento Babelia de literatura que edita EL PAIS. Había un interesante artículo sobre un libro de la vida de la escritora Carmen Laforet. En un despiece del mismo estaban todas sus obras, entre ellas su novela NADA , ganadora del premio Nadal cuando sólo tenía 23 años. Consulté la página web que me ofrecía libros gratis ...y ahí estaba ...sólo tuve que clickear NADA de Carmen Laforet y la novela se copió en un instante en mi portátil. Increible.
Media docena de páginas después de BABELIA, EL PAIS recogía la información de la feria del libro de Madrid. Los libreros se quejaban de que las ventas habían descendido un 10% en el primer cuatrimestre. El libro electrónico había aparecido testimonialmente en la feria y las plataformas digitales como Leqtor y Libranda se quejaban del IVA que tendrían los libros digitales...
Pensé que estaban fuera de juego pretendiendo hacer negocio con algo que podías obtener gratuitamente a través de la "nube". Porque , según me dicen mis amigos , que de esto entienden, todos estos libros "pirateados" están en una "nube" cibernética. Una especie de servidor virtual con propietarios desconocidos...
Vaya , me llevó a reflexionar que al final quienes estaban en la nube no sólo eran los piratas , sino autores, editores , libreros y hacienda con su iva electrónico que no ven que este negocio de cobrar por una descarga está naciendo muerto o como menos malherido.
Fui esta tarde a una céntrica librería y compré compulsivamente libros con olor a libros pensando que quizás en poco tiempo sea ya una actividad que no sea posible repetir , los toqué y acaricié tiernamente como si fuera la última vez y los escogí con cariño como si el ejemplar que llevaba a la cajera de la librería fuera "el último libro". Que casualidad ese es el nombre de la página web que permite descargarlos gratuitamente.
lunes, 24 de mayo de 2010
imposible suicidarse virtualmente
El acoso al que me siento sometido va in crescendo y quiero pensar que, seguramente, seré yo el culpable que debo ir dejando rastros de mis coordenadas cada vez que hago un amigo en face o simplemente escribo este blog.
Ya he aprendido que no debo votar en una encuesta sobre si creo que Rajoy va a solucionar la crisis, porque se hacen con mi mail y me bombardean con las ofertas de tarots y videncia. Me tienen retratado. Saben que me importa el futuro tanto o más que el presente. Mi futuro claro, no el de Rajoy.
Normalmente ya contesto miméticamente, cuando me llaman por teléfono, que lo siento, que ahora me va mal o que no me interesa. El "lo siento y ahora me va mal " ya no será excusa válida porque el operador me podrá "geolocalizar" y comprobar que estoy tranquilamente en el sofá de mi casa tragándome un programa basura de televisión y me podrá replicar , con razón, que no le engañe y que es más interesante escuchar su oferta que el griterio de La Noria, por ejemplo.
El "lo siento no me interesa o el ya lo tengo. Muchas gracias " es peligroso, porque "ellos" saben perfectamente lo qué tienes y no tienes y con quién lo tienes. Son profesionales y tu entorno está en sus bases de datos. No les vas a engañar.
Pensad que se han cruzado datos entre diferentes registros. Desde el facebook hasta el recibo de la luz y que han elaborado tu perfil cibernéticamente para suministrarte por sms ,e- mail y por teléfono todo lo que a ti/a ellos les puede apetecer.
Aunque esto va a ir creciendo, que lo hará- sólo hay que leer el reportaje del domingo de El Pais "hacia dónde va la comunicación"- pienso que la resistencia numantina es imposible.
Nos acostumbraremos a que, al ir por la calle y pasar junto a unos grandes almacenes, alguien nos envíe un mensaje conminándonos a entrar y ver sus ofertas. Lo mismo que cuando pasas por una decena de chiringuitos de playa en hilera los camareros te exhiben su menú al grito de "la mejor paella", sólo es que la nueva publicidad audiovisual sonará en nuestro bolsillo con una atractiva melodía y descargará las más sugerentes imágenes para encender nuestros deseos.
Ah ,y como ellos si saben lo que deseamos, los mensajes serán diferenciados para el perfil del consumidor.
Total que cuanto más activo seas en la red y más cacharros electrónicos incorpores a tu vida cotidiana más números tienes de que te conozcan mejor.
No sé por qué ni por quién ha sido Hackeada la web de suicidios virtuales. Lo mismo han sido ellos mismos, sus promotores, quienes se han autoliquidado porque se habrán dado cuenta de que cuantos más datos les introducián sus usuarios suicidas, hastiados de la red, conseguían el efecto contrario y resurgian como el Ave Fenix con más fuerza y engrosando nuevas listas con perfiles diferenciados. Los suicidas de la red también son carne de operador robotizado.
sábado, 22 de mayo de 2010
EL BANCO DE ESPAÑA INTERVIENE UN PERIODICO
La entidad financiera pertenece a la Iglesia católica y ahora parte del esfuerzo que hemos de hacer los españoles con nuestra subida de impuestos y reducción de salarios , irá a salvar una entidad grandilocuente y mal gestionada por las curia nacional.
Sería en torno al año 1995 cuando , como Consejero de Grupo Zeta, adquirí una participación en Diario Córdoba, antiguo diario del movimiento que estaba en manos de accionistas privados y de Prensa Sur, sociedad regida por Emilio Martín testaferro del PSOE. Realmente la situación era caótica, la iglesia y el PSOE metidos en un diario conjuntamente con un grupo de comunicación privado... impensable.
El entonces presidente de CajaSur, el cura Miguel Castillejo, era realmente un poder fáctico al que la Junta de Andalucía miraba con recelo, pero también con inusitado respeto y que acabó enfrentándose a Gaspar Zarrias, (vicepresidente de la Junta) por el control del diario.
Convencí al presidente de Grupo Zeta , Antonio Asensio, que si bien la operación de compra resultaría compleja - Iglesia y partido político en nuestro accionariado- el diario , lider en su provincia, merecía la pena.
No me extenderé, pero acabamos enfrentados todos. Chaves , por medio de Zarrias , no nos quiso vender Prensa Sur (PSOE) a grupo Zeta y lo hizo a Grupo Prisa. El cura Castillejos me revocó el nombramiento de un director y acabamos en los juzgados. El diario , ante tamaños accionistas, daba tumbos hacia polos ideológicos opuestos,
Asensio y Polanco llegaron a un acuerdo y adquirimos las acciones de éste que había obtenido del PSOE. El juez , un progresista que tuvo el valor de enfrentarse al poder eclesiástico dominante, nos dió la razón en la gestión y el cura admitió que CajaSur sería un mero accionista sin gestión.
Realmente Castillejo lo admitió a regañadientes tras ofrecernos 6.000 millones de las antiguas pesetas por nuestra participación. Ojalá se lo hubiéramos vendido por ese precio. No lo hicimos y ,dados los precios de los diarios de hoy en día , hubiera sido un gran negocio.
El cura Castillejos con quién tuve una larga relación es de los personajes más curiosos que he conocido en mi vida. Cuando la Junta de Andalucía , no sólo quería el control del diario, si no el control de Caja Sur, él respondía , ¿pero es que no se dan cuenta que nosotros no podemos obedecer las leyes humanas por encima de la ley de Dios ?. ¿"Por qué insisten entonces en controlarme?".. Genial.
No me extraña que CajaSur haya gestionado con prepotencia , despilfarro y poco sentido común los recursos de muchísimos andaluces y ahora se tengan que poner en manos del poder humano y financiero representado por el Banco de España.
Ahora, Diario Córdoba, estará en manos de Grupo Zeta y del Banco de España que ha intervenido a uno de los poderes financieros de la Iglesia. Mirándolo con distancia será como hace 20 años. Otra vez volverá el partido en el gobierno a participar indirectamente en una cabecera que alimentó. Claro que esta vez tendrá que vender urgentemente su participación en el periódico para poder sanear las maltrechas cuentas de la Caja y poder responder ante sus impositores. El problema es que esta vez Grupo Zeta no tendrá capacidad de adquirirlas y volverá a tener otro partner obligado o, lo que es más sensato, es que Diario Córdoba al 100% acabe en manos de otro editor.
jueves, 20 de mayo de 2010
EMPRESAS PERIODÍSTICAS: ¿CRECER O DESAPARECER?
Estoy convencido de que unas empresas periodisticas pueden aportar buenas y consolidadas marcas y los proveedores de contenidos como Mediapro, Vertice y otros, derechos sobre contenidos. La ventana por dónde emitirlos está abierta y no sería el inconveniente en un posible acuerdo.
Las empresas como Vocento deberían aprovechar su experiencia en la gestión de los contenidos locales para movilizar las sinergias con la prensa independiente regional que necesita también crecer fuera de sus límites geográficos y de los soportes tradicionales.
Los esfuerzos que se hacen por separado y compitiendo en terreno de nadie, acabarán desgastando aún más los beneficios de los empresarios de medios de comunicación y a algunos les puede llevar a la desaparición o , como me decía el viejo editor fallecido, a ser una presa demasiado fácil de digerir por terceros. Y lo peor es que esos terceros podrían tener intereses poco transparentes para los medios que acabarán engullendo.
sábado, 15 de mayo de 2010
PERIODISMO Y PROSTITUCION
Los periódicos que publican estos clasificados pueden obtener hasta 6 millones de euros de beneficios anuales y los que renuncian a ellos por convicción editorial, lo hacen bajo la premisa de que con su publicación estarían contribuyendo a fomentar la explotación sexual.
La prostitución en España no está prohibida y en algunos casos como en Cataluña regulada limitadamente.
No se trata de una discusión , desde el punto de vista de algún diario, sobre si algo que es legal , o por lo menos no es ilegal, como la prostitución, debe formar parte de los contenidos de los diarios habitualmente porque en cualquier caso la misión del gobierno no debe estar en prohibir los anuncios sino en perseguir a los delincuentes. Esta teoría está recalando en las redacciones de algunos periódicos .
Sabemos que aparte de la regulación de la publicidad en los medios por parte de "AUTOCONTROL DE LAPUBLICIDAD", el director del medio , en última instancia, toma la decisión de publicar o no un anuncio , ya sea porque el formato no es el convencional o porque el texto del anunciante le parece engañoso o contrario a los intereses de sus lectores.
Sabemos , también, que la publicidad es un negocio de la "empresa editora" en el que los periodistas jamás han querido entrar. Incluso, hasta hace poco tiempo, la publicidad era el enemigo que cercenaba las páginas impolutas de las secciones del diario , que le quitaba ritmo y afeaba el diseño... Hasta hace poco, sólo, porque ahora en épocas bajas de los anunciantes, la falta de publicidad es la que lleva a la reducción de los costes de los diarios y a la merma sistemática de recursos para los periodistas y hasta la pérdida del puesto de trabajo de los profesionales de la prensa.
Sin embargo, mi reflexión va hoy por el lado de si los periodistas deben posicionarse y editorializar , como lo ha hecho algún medio, sobre la defensa de los anuncios de prostitución (contactos) o más por el contrario esto es una decisión de "la empresa editora".
Quizás , tal y como se hacía en el pasado, ahora más que nunca los periodistas deberían estar al margen de la posible prohibición de los anuncios de sexo y dejárselo a sus patrones para que lo resuelvan con el gobierno.
En esto del periodismo siempre acaba resultando mejor volver al pasado para acabar teniendo algo de futuro.
EL PERIODICO IDEAL DE LANGLEY

El escritor neoyorquino E.L. Doctorow, eterno candidato al premio Nobel de Literatura, acaba de publicar en España su novela Homer y Langley, basada en la histoia real de dos hermanos cuyos cádavares fueron encontrados en su mansión de la Quinta Avenida de NYC. Los hermanos Collyer (Homer y Langley) se convirtieron en leyenda. De familia adinerada, aparecieron en su casa cerrada a cal y canto rodeados de ingente basura; miles de periódicos se amontonaban coleccionados desordenadamente en pilas gigantescas: habían decidido , quizás, huir de la realidad exterior sin saber dónde debían recalar. Me permito transcribir la curiosa interpretación que el genial escritor Doctorow ficciona en su novela HOMER Y LANGLEY sobre la concepción que estos personajes podían tener de la prensa hace más de 50 años.
...Quería fijar definitivamente la vida estadounidense en una sola edición lo que el llamaba el periódico sin fecha eternamente actual de Collyer, el único periódico necesario para cualquier persona.
Por cinco centavos, decía Langley, el lector dispondrá de un retrato en letra impresa de nuestra vida en el planeta. Los artículos no incluirán detalles concretos como los que se encuentran en los diarios normales, porque aquí la verdadera noticia es la Forma Universal de la que cualquier detalle concreto sería sólo un ejemplo. El lector estará siempre al día y al corriente de lo que sucede. Tendrá la certeza de que lee las verdades indiscutibles del momento, incluso la de su propia muerte inminente, que , como corresponde, constará en forma de número en la casilla en blanco de la última página bajo el encabezamiento "Necrológicas".
Naturalmente a mi todo esto me despertaba ciertas dudas,
¿quién iba a comprar semejante periódico? Me imaginaba una crónica que te asegurase que ocurría algo pero no te informase de dónde, ni cuando ni a quién le ocurría.
Mi hermano se rió, Pero Homer, dijo, ¿no gastarías cinco centavos por un periódico así si no tuvieras que volver a comprar otro nunca más?. Reconozco que sería malo para las pescaderías, pero hay que pensar siempre en el bien de la mayoría.
¿Y los deportes pregunté?.
Sea cual sea el deporte, dijo Langley, alguien gana y alguien pierde.......
Langley nunca concluiría su proyecto periodístico......era un plan absurdo y descabellado,,,
HOMER Y LANGLEY , de E.L. DOCTOROW publicado por MISCELANEA
miércoles, 12 de mayo de 2010
PERIÓDICOS Y POLÍTICA
Le digo que la información política interesa más a los políticos que a la mayoría de los lectores. Matizo: Depende de cómo se dé la política. Si lo que se cuenta es la que le interesa a los políticos el interés del ciudadano es nulo.
Hace unos años , en mi condición de presidente de los editores españoles, convencí a Rajoy, entonces Vicepresidente del Gobierno, que incluyera en las encuestas del CIS unas preguntas sobre las secciones de más interés para el lector de diarios y la política siempre salía en último término.
Sin embargo la gente en la calle habla de política. Entonces ¿será que la información de los diarios no sigue el dictado de la calle?.
Los diarios hacen grandes esfuerzos por llenar páginas y páginas , suplementos y especiales , no sólo en periodos electorales sino en la información cotidiana que aportan cansinamente nuestros dirigentes y gobernantes, pero poca es la que ofrece un plus de innovación e interés.
El otro día , viajando a Pamplona, me reencontré con Diario de Navarra que , haciendo un esfuerzo editorial encomiable, había conseguido , desde mi punto de vista, trasladar con urgencia cuáles eran las repercusiones en el ciudadano de la calle del "tijeretazo" que Zapatero había impuesto por sorpresa. Los lectores opinaban y acababan por configurar ellos mismos una información de proximidad que se alejaba de la triste comparecencia en el parlamento de nuestro presidente del gobierno.
Los ciudadanos , aunque no queramos, estamos haciendo política diariamente y valdría la pena que algunos políticos leyeran muchas reflexiones de éstos y se preocuparan por sus reacciones ante las medidas que adoptan.
La opinión en los diarios es la balanza que a veces compensa la pura transmisión del mensaje literal del político, pero se agradece que un medio , de vez en cuando, abra las puertas de su imprenta a la voz del ciudadano con equilibrio y sin demagogia.
En el caso de Diario de Navarra he de pensar que su directora , Inés Artajo, ha tenido la suficiente sensibilidad para entender que su periódico lo hacen los lectores, y no en sentido figurado.
Para ella y su equipo hubiera sido más fácil y menos trabajoso "tirar de teletipo" y
cumplir con la información, pero hubiera defraudado a sus lectores.
lunes, 10 de mayo de 2010
FRONTERAD.COM TENEIS QUE SEGUIRLA
Realmente es una revista en la que la armonía en el diseño y el desarrollo de los temas están muy cuidados.
Fronterad.com no compite con la actualidad de los medios digitales.No impone la actualización permanente. Se diría que es una mirada reflexiva sobre temas internacionales de amplio espectro. La clasificación de sus secciones es musical en el sentido literal de las palabras. (Arpa, Acordeón...). Has de entrar en el ritmo que marca su "home" para descubrir temas tratados con inususal profundidad en el mundo de internet.
Los principios editoriales y el propio memorandum de estilo que manifiestan sus fundadores son los de las raíces intrínsecas del buen hacer periodístico , imposible de cultivar en el ajetreado mundo empresarial de los editores actuales.
Sí, es diferente y por eso también necesitas acostumbrarte a una nueva fórmula de artículos extensos, bien escritos y con carga de profundidad que los "entendidos" de la red dicen que no llegan al alma del internauta convencional.
Antonio Lafuente, periodista que trabaja en New York y forma parte del equipo de la revista me habló de ella en alguna ocasión. Hoy me envía un mail en el que me pide una donación simbólica para que FronteraD siga creciendo. Y es que la revista digital se financia por particulares , entre ellos he decubierto a Soledad Luca de Tena, lo cual dice mucho en favor de aquellos que todavía creen que es posible contar historias veraces y profundas sin histrionismo y voracidad ,y con el tiempo suficiente para que reposen como un buen guiso. Antonio sabe de eso cuando cambia la pluma por el cucharón, y ambas cosas las hace estupendamente.
No es fácil , reconozco, con el día a día devorador de sentidos y sentimientos, tener en la cabecera de tus medios favoritos una revista digital como FRONTERAD, pero puede ser como la pintura que adquieres en una galería de arte simplemente porque te gusta y, cuando la cuelgas en la pared de tu casa , sin percibirlo expresamente, sientes que llena un vacío y ya no prescindirías de ella. Y es que en FRONTERAD saben también de arte y sobre todo de periodismo poco convencional.
Así es que tal y como aprieto el botón de mi ordenador para publicar este blog lo hago también para hacerles mi pequeña donación.
Tenéis que seguirla
asesores, sabios, comités y consejos...
Hay dos lenguajes por mucho que Roures se empeñe en sostener amablemente que la TV pública tiene su hueco en la nueva televisión fragmentada y digitalizada. Nadie critica el despilfarro de los entes públicos. Sólo Ramón Colom lanza al aire los 1200 millones que salen del estado para financiar TVE.
Los, llamémosles privados, se juegan sus beneficios y arriesgan con sus inversiones con los parámetros que les da la nueva ley que, por cierto, todos consideran que nace obsoleta y que habrá que volver a legislar sobre ella. Vaya, sólo llevamos 30 leyes sobre las teles en 20 años , no está nada mal.
Pero otro día opinaremos sobre la ley.
Lo que más me llamó la atención fueron las tres primeras filas "reservadas" de el salón de La Llotja dónde se celebraba el acto. En esas filas estaban, no todos, los miembros del Consejo Audiovisual de Cataluña y los miembros del Consejo de administración de la Corporación Catalana de Medios de Comunicación, tampoco todos .
Calculé que entre estamentos controladores y administradores pagados con dineros públicos habría unas 20 personas, quizás 25. Ciertamente controlar y ejecutar las televisiones publicas y privadas de una comunidad autónoma lleva su trabajo pensé. Claro que todos ellos , los "reservados de las primeras filas, tiene sus despachos, teléfonos y gente que les auxilía en su cometer porque si no sería imposible evacuar tantos dictámenes, recomendaciones y aesorías como deben hacer.
Roures y Colom venían sólos. Claro, ellos sólo producen. Sólo se dedican a darle valor añadido a sus medios y productoras, por eso no llevaban corbata a diferencia de los "reservados".
Salgo del encuentro y el fin de semana me encuentro con los análisis dominicales de los diarios. La economía financiera se había estado hundiendo en el mundo durante los días precedentes y había que tomar medidas y recapitular.
El comité de sabios de la UE presidido por Felipe Gonzalez hacía entrega del informe que ratifica que vamos mal y que hay que tomar medidas ya. Europa estaba tocada. Las elecciones inglesas no conformarían un gobierno estable a cortísimo plazo, La cancillera alemana se jugaba la mayoría en la cámara alta, Zapatero rectificaba su plan contra el déficit y lo aceleraba, Grecia se encaminaba hacia la quiebra y , según algunos analistas, podía contagiar la economía américana. Sabios y más sabios exponían sus recetas en la prensa nacional: El euro no tiene sentido a medio plazo decía Krugman: "No tiene sentido una moneda única sin gobierno único"... otros analistas reflejaban el buen comportamiento del consumo en España. lo buenos datos de creciminto americano,etc.etc.
Los comités de análisis, los de control y los informes de expertos que inundan en los últimos tiempos las instituciones mundiales, gubernamentales , locales y sectoriales no paran de emitir avisos, recomendaciones, criterios y recetas. Cuando esto sucede en tan amplia magnitud es que los que tienen que decidir y ejecutar las decisiones están perdidos o desorientados.
Menos mal que hay gente sin corbata que se sienta en una mesa para crear y producir. Seguramente por eso las empresas empiezan a mejorar sus resultados y los gobiernos ,por el contrario, son castigados por los electores. Vivimos dos realidades: Las de los que empujan sus iniciativas para obtener buenos resultados y las de los que no saben para dónde han de tirar, a pesar de que cuentan con innumerables asesores, sabios comités y consejos.
Demasiados asientos reservados.
jueves, 6 de mayo de 2010
ESTOSOLOLOARREGLANLOSLIBROS
Fecha: 6 de mayo de 2010 19:12:35 GMT+02:00
Para: "josé"
Asunto: estosololoarreglamosentretodos.org - Novedades
Responder a:
Jueves, 6 de Mayo de 2010
estosololoarreglamosentretodos.org
La lista de libros optimistas
Se podía votar desde el 23 de abril, estos son los resultados
Con motivo del Día del Libro invitamos a las más de 84.000 personas que se han sumado en la web a recomendar un libro optimista. Entre la montaña de títulos que hemos recibido, también a través de Facebook, estos son los más repetidos:
10 libros optimistas
1. La fuerza del optimismo, de Luís Rojas Marcos
2. El Alquimista, de Paulo Coelho
3. El secreto, de Rhonda Byrne
4. La buena suerte, de Álex Rovira y Fernando Trías de Bes
5. El mundo amarillo, de Albert Espinosa
6. ¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Jhonson
7. Curso de vuelo para constructores de sueños, de Marta Ligioz
8. El principito, Antoine de Saint-Exupéry
9. Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach
10. La buena vida, de Álex Rovira
10 autores optimistas
1. Álex Rovira
2. Paulo Coelho
3. Richard Bach
4. Jorge Bucay
5. Rhonda Byrne
6. Eduardo Mendoza
7. Luís Rojas Marcos
8. Albert Espinosa
9. Gabriel García Márquez
10. Antoine de Saint-Exupéry
Aquí puedes ver en detalle los más de 250 títulos recomendados, con vuestros comentarios y portadas.
Los 15 ganadores del sorteo de libros, realizado entre todos los correos que han llegado, recibiréis hoy la buena noticia y la solicitud de una dirección postal para el envío.
Gracias a todos y buenas lecturas.
Un saludo.
Esto sólo lo arreglamos entre todos
Si quieres dejar de recibir estas notificaciones: pulsa aquí


Grecia aprueba su duro plan de ahorro en medio de una gran protesta
El plan de austeridad contempla un ahorro de 30.000 millones y es una exigencia del FMI y la eurozona para recibir las ayudas.»
La Bolsa española pierde ya un 11% en lo que va de semana
Los mercados han vuelto a sufrir un mal día, con la banca como sector más castigado. Las entidades españolas e italianas lideran los descensos en Europa.»
El FMI pide a España medidas 'rápidas' contra el déficit
La petición también se dirige a Irlanda y Portugal, países que han sufrido un mayor impacto de los mercados por Grecia.»
El BCE decepciona al mercado al rechazar una compra de bonos
La entidad mantiene los tipos de interés en su mínimo histórico del 1%, un nivel que cumple este mes un año.»
Moody's advierte del riesgo de contagio a los bancos europeos
Las entidades de países como Portugal, España, Italia, Irlanda o Reino Unido poseen una gran cantidad de deuda helena.»
Conde Pumpido define como 'acto criminal' los ataques al euro
El fiscal general del Estado cree esencial que se persigan los ataques contra el euro desde una institución común europea.»
España paga su deuda un 20% más cara que en marzo
El Tesoro ha emitido 2.345 millones de euros en bonos a 5 años con un interés del 3,58%, frente al 2,842% que alcanzaron en la última subasta, celebrada en marzo.»
El ex ministro de Economía afirma en Marruecos que hay que analizar por qué el paro nacional es de los más elevados de Europa.»Erena Calvo (Casablanca)
Los ganaderos protestan por el 'abuso de poder' de la distribución comercial
Los manifestantes han derramado leche de un camión para protestar por la falta de transparencia de las grandes empresas, que utilizan la leche como reclamo.»
lunes, 3 de mayo de 2010
EL PERIODISMO IMPOSIBLE
Y no es que Aguirre fuese accionista del diario o tuviese intereses económicos en el grupo VOCENTO, editor de ABC, si no que , al parecer, la linea editorial de José Antonio Zarzalejos, muy amigo de Gallardón, no le convenía a la Presidenta de los madrileños.
No comulgo con muchas de las ideas de Zarzalejos que reflejó en sus años al frente de ABC, pero creo que es sincero , aunque esté lógicamente dolido, cuando explica como la jefa de prensa de Esperanza Aguirre, Isabel Gallego, llamó a la redacción para anunciar el despido del director minutos antes de que él conociera esta decisisón por parte de su empresa.
Cuando los editores se doblegan a los intereses de los políticos , hasta el punto de hacer cambiar el norte de la brújula periodística , ejercer el periodismo resulta imposible.
Aunque resulte muy manido y hasta convencional, sólo la independencia económica de los medios permite aislarlos de las intervenciones del poder político .
Los políticos saben aprovechar la debilidad de unos medios sin rentabilidad para llenarles los bolsillos con subvenciones y publicidades que pagamos entre todos los ciudadanos. Todo a cambio de un trato de favor: de una miserable editorial interesada , de una gacetilla con una foto elegida y hasta de cambiar a un director.
Afortunadamente no es el caso de todos los medios, pero en estos momentos de crisis de lectores sería más necesario que nunca el renunciar al dinero público y hasta el de los patrocinadores de "siempre" para ser más objetivos y críticos que nunca con todos ellos.
Algunos jefes de prensa de los políticos con mando en plaza deberían recordar sus orígenes en las redacciones de los diarios peleando por la información y dejar de intoxicar , medrar, amenazar e influir en los medios. Su misión ha de estar más en la transparencia informativa y menos en la conspirativa.
Cuando leo lo de Zarzalejos me dan ganas de pensar como a él que a lo peor el periodismo es imposible.
NOTA CURIOSA: Zarzalejos narra la ascensión de Angel Expósito a la dirección de ABC y la reclutación masiva con nocturnidad y alevosía de altos cargos de la dirección de LA RAZON en una operación para hundir de paso al diario de PLANETA cosa que no sucedió. He pensado que es lógico que quién publique este libro sea una editorial de PLANETA (PENINSULA) y que uno de los capítulos lo pudiésemos leer ayer en EL PAIS.