viernes, 30 de septiembre de 2011

LIBRO BLANCO Y LIBRO NEGRO PARA EL PERIODISMO

Tradicionalmente la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) elabora cada año el Libro Blanco de la Prensa Diaria donde analiza las cifras del sector de los periódicos y proyecta a través de algunos artículos de investigación el futuro de estas empresas informativas. Los últimos años, este libro se ha teñido de cifras rojas en lo que respecta a los ingresos publicitarios y de difusión, y  los artículos se encaran hacia ofrecer algo de luz ante el desconcierto digital de los periódicos que les debe llevar a un nuevo modelo de empresa.
En la portada del LIBRO BLANCO de 2011 aparece, creo que por primera vez, una mano que sujeta un Smartphone, con las noticias de un diario integradas en él y bajo un fajo de periódicos de papel.
El catedrático, Bernardo Diaz Nosty presentó ayer  EL LIBRO NEGRO DEL PERIODISMO EN ESPAÑA. Es curioso que la portada del libro sea blanca con una ilustración y los títulos en negro.
El libro de Bernardo es una buena fotografía de la situación de los periodistas en nuestro país: Falta de recursos, paro en la profesión, injerencias de los poderes públicos e injerencias de los propios medios, entre otras cosas valoradas a través de encuestas a algunos directores y estudiantes de periodismo.
Si mezcláramos ambos libros , EL BLANCO de la AEDE y  EL  NEGRO del catedrático, obtendríamos un gris espeso, similar al de la niebla densa que generaría el humo al arder una antigua fábrica de carbón.
La mezcla de  impotencia ante la definición de un modelo de empresa en los diarios que agonizan sin recambio claro, con una profesión que se encoge a golpe de recortes y que empieza a dar , también, muestras de agotamiento, nos está empezando a contaminar a los ciudadanos y a la información que recibimos.
Algún periodista, esta semana, en los periódicos hablaba sobre el cansancio de los lectores. Resultaba curioso leerlo en el diario por el que había pagado un euro y veinte céntimos. Otros , algunos editores, ya lo habían hecho antes de tal manera que parecían querer tirar la toalla.
Casi todos coinciden en que el buen periodismo nunca morirá, que esa es la tabla de salvación de las empresas y de la profesión: Hacer buen periodismo, contrastado, investigado e independiente.
Casi todos coinciden que ese buen periodismo no está todavía en la red,como lo está o estaba en los medios convencionales. Casi todos (Los del LIBRO BLANCO y los del NEGRO), creen que la solución está en recuperar la credibilidad ante el lector mediante una buena información.
Y , sin embargo, el panorama es tan gris como lo sería la mezcla de ambos libros. Nadie parece estar dispuesto a apostar por ello. Pero, ojo, ni unos ni otros: Hoy me entero que uno de los tantos diarios que han hecho un ERE voluntario entre sus periodistas, ha recibido más peticiones de abandono del puesto de trabajo que las que puede asumir la empresa. ¿Están tirando todos la toalla?

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿HAY QUE CERRAR LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS?

Se ha reabierto el debate, por parte de las televisiones privadas, sobre el tremendo coste que tienen las televisiones públicas autonómicas en nuestro país. (más de 700 millones de pérdidas en 2010). El debate viene acompañado de propuesta: Que cierren la mayoría de canales autonómicos y que emitan programación centralizada, y doblada en las comunidades bilingües, desde una sola plataforma que bien podría ser la de TVE. El estudio que da origen a la propuesta viene de la mano de la consultora Deloitte que se ha especializado en las empresas informativas y nos viene sugiriendo, tanto desde la AEDE (Asocieción Española de editores de Prensa Diaria) , como desde UTECA (Las Teles privadas) cuales son las tendencias de mercado de las empresas informativas y su entorno.
Es cierto que es una locura que 13 operadores autonómicos emitan hasta 28 canales y que sólo tres de ellos (TV3,Canal SUR y TELEMADRID) tengan un 13,5%  de audiencia en su conjunto, mientras el resto , entre todos ellos, no llegen al 1,6%. Como hemos visto, el troceamiento de la audiencia en los operadores privados les está llevando a cerrarlos o a alquilarlos. En el caso de los públicos no creo que los políticos estén por la labor.:En lo público no prima la rentabilidad y, la mayoría de las veces , ni siquiera la eficiencia.
Hay un buen caldo de cultivo para que las Teles privadas lancen la propuesta de un solo canal estatal con desconexiones y producciones compartidas: Las autonomías han de recortar el gasto y lo están haciendo retocando cosas tan sensibles como la sanidad o la educación. Está resultando más fácil cerrar quirófanos que platós televisivos y , sin embargo, debería ser más difícil de vendérselo al ciudadano.
¿Pero qué hay detrás de todo esto?. Especulemos:
Si la teles autonómicas cierran para convertirse en un ente único con desconexiones, ¿las privadas se repartirían el botín de la publIcidad de éstas? Si lo que se quiere es "ponerle a huevo" a los políticos el que inicien un proceso de privatización que acabaría en las manos de los operadores actuales (Tele 5 y su fusionada y Antena 3 y su otra fusionada) ¿No acabarán los dos grandes operadores por hacer desaparecer del mercado las decenas de canales públicos ineficientes que, por gracia de Zapatero, nos han sido dados a los ciudadanos?
Y no entro en lo que ello significaría de pérdidas de puestos de trabajo y de precariedad de éste por la consabida externalización de servicios, a bajo coste, que practican los dos grandes monopolizadores privados de la audiencia.
Y tampoco entro en lo que significaría en algunas comunidades el perder autonomía y hasta  cohesión social que algunos operadores aportan como servicio público diferenciado y pegado a la realidad del ciudadano.
Creo que esto pinta más bien hacia un modelo mixto. Las cosas mixtas se llevan ahora. No hay que cerrar todo pero si algo, no hay que darle todo a las privadas  pero si algo, no hay que externalizar todo pero si algo, no hay que privatizarlo todo pero si algo. Que esto venga de las privadas con un estudio ad hoc de Deloitte suena a  que ya se ha puesto una pica en Flandes para que el nuevo gobierno se agarre a ella.
Lo malo de todo esto es que seguirán ganando la partida publcitarÍa y de audiencia las televisiones en detrimento de la prensa diaria que no se ha planteado, por ahora, hacer un sólo periódico para toda España con desconexiones regionales : Total todos cuentan lo mismo, ¿o no? !Qué barbaridad!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ZAPATERO Y LA DESTRUCCION DE MEDIOS DE COMUNICACION

Al hilo de lo dicho por Juan Luis Cebrián sobre que la política de Zapatero " no  ha podido ser más destructiva para los medios de comunicación", es fácil, visto los resultados, apuntarse a esa tésis, y lo hago. Es cierto que Zapatero se llevará consigo el haber hecho la televisión pública más plural en toda su historia, pero la legislación que dio vida a las TDT y , por tanto a la dispersión de las audiencias, está generando dos fenómenos opuestos a lo que, posiblemente, era su intención:
De una parte, las TDTs adscritas a los grupos de comunicación están cerrando su programación o alquilando las emisoras a teletiendas y productos empaquetados por terceros para salvarse de la ruina, y de otra, la concentración de los medios audiovisulaes privados en dos grandes grupos (si se consolida la fusión de la SEXTA y ANTENA 3) acabará por minar la pluralidad informativa y el acceso a la información.
Mientras tanto, las televisiones autonómicas con déficits anuales de más de 800 millones de euros  han campado a sus anchas, hasta ahora, compitiendo con las privadas en el mercado publicitario y pujando por los derechos de emisisón de muchos acontecimientos deportivos, elevando así el valor de éstos en el mercado.
Lo de algunas televisiones autonómicas es un despropósito de gestión y de derroche  del erario que, aunque ahora  estén efectuando recortes, (no queda más remedio cuando  los gastos en educación y sanidad están en tela de juicio), no veo a los políticos por la labor de prescindir de un arma mediática al servicio de los intereses del gobierno local de turno, por costosa que sea.
Los medios privados no lo han pasado bien con Zapatero. Su gobierno no le ha puesto voluntad en atender las llamadas de los editores de prensa al inicio de la legislatura y luego, la excusa de la crisis ha hecho que la esperanza del nombramiento de Rubalcaba como Vicepresidente se haya quedado en nada.
Es cierto que en muchas Comunidades Autónomas el riego de publicidad institucional y subvenciones discrecionales a los medios privados ha sido una constante. Tanto es así que algunos de ellos no podrán sobrevivir si, como parece,  se limitan estas "ayudas" locales.
 Zapatero no ha tenido que ver con eso,  porque no era de su competencia, pero ha ninguneado a los editores y ha legislado en contra, a lo mejor sin querer. Y si es así, hay que reconocer que se ha equivocado. Otros colegas suyos como Sarkozy han sido mucho más receptivos.
Hoy las empresas informativas españolas padecen una crisis muy superior a la de sus colegas europeos, y no encuentran la salida hacia un nuevo modelo de empresa que se ha visto superado por las nuevas tecnologías, los gustos del consumidor y hasta por las redes sociales.
No todo es achacable a los políticos. Ni mucho menos. La prensa estaba en crisis antes de que llegara la crisis económica, ésta le está dando la puntilla final. Más del 40% de periodistas licenciados en paro y la pérdida de la mitad de la publicidad en los diarios en tan solo cinco años son algunas de las consecuencias de un modelo fallido.
Lo que sí les debemos reclamar a los políticos es que no jueguen con nuestro dinero para hacer de editores y que defiendan la pluralidad informativa como esencia de la democracia, si eso lo han de hacer con leyes en favor de la prensa es mejor y más claro que dar subvenciones a fondo perdido que suelen ser poco transparentes.
!Que ingenuo soy!

sábado, 17 de septiembre de 2011

AÚN ME QUEDA ESPERANZA

"Ha sido la mejor presentación de un libro a la que he asisitido  en mi vida" , me decía un veterano periodista en activo que estaba junto a mí, mientras las algo mas de 200 personas que estábamos en Casa América en Madrid aplaudíamos, puestos en pie y  emocionados a Esperanza, una madre de la plaza de Mayo a la que le desapareció su hijo menor durante la dictadura argentina y los militares acabaron con la vida del mayor, la mujer de éste y su marido.
Esperanza,  a punto de cumplir los noventa años, mantiene una permanente y encomiable sonrisa mientras, flanqueada por el juez Baltasar Garzón y el periodista Jesús M. Santos autor del libro de su vida y que nos ha traído hasta ahí, nos confiesa que ella,  a pesar de su dolorosa y hasta cruel vida , ha sido feliz.
Coge de la mano al juez y  le besa, como una madre al hijo que le han arrancado, cuando éste dice que vale la pena "dedicarse a la justicia y llevarla más allá del país cuando los crímenes contra la humanidad y la violación de los derechos, entre ellos la propia vida, es flagrante ". "Conocer a Esperanza y a las madres de mayo reclamando a sus hijos desaparceidos me cambió la vida...:No es posible sufrir tanto y mantener la dignidad...la justicia en este caso es algo que te reconforta y te hace avergonzarte por todas las veces que has tenido dudas o desinterés por ella..."
Luego , Esperanza , nos dice que es injusto "lo que están haciendo con el juez, que no debemos consentirlo, que es una persona buena" y, sin perder la sonrisa, nos cuenta como la recibió hace treinta y cinco años con una sonrisa y palabras amables interesándose por su caso. Y como un periodista, Jesús M. Santos, guardó entonces en su memoria la historia de esta mujer fuerte y luchadora para contárnosla hoy, siete lustros después.
Y viéndolos y oyéndolos en ese auditorio creí ver un resquicio de optimismo , una luz en las tinieblas y hasta unas campanas tañir entre la densa niebla en el mar donde algunos se empeñan en que naveguemos.
Los jueces y los periodistas, la justicia y el periodismo que están tan denostados ,estaban destilando sus mejores esencias para reparar lo irreparable y para contar, sin ataduras y con compromiso, una buena y ejemplar historia.
Claro que en medio de ese buen juez y de ese buen periodista había una gran mujer que me hizo sentir que todavía hay "Esperanza" por recuperar un mundo mejor. Ayer parecía fácil: Solo basta luchar tenazmente con una amplia sonrisa. !Qué fácil!.y que ejemplo. Me siento mejor.

domingo, 11 de septiembre de 2011

LAS FUENTES DE LOS PERIODISTAS

Si en algo se diferencia la información periodística de cualquier otra que nos llega a través de las redes sociales u otros de los múltiples canales a los que tenemos acceso los ciudadanos, es que ésta debe ser una información contrastada por lo menos con más de una fuente.
En una encuesta reciente entre algunos periodistas de nuestro país, casi la mitad de ellos declararon que no contrastaban la información con otras fuentes y que publicaban la noticia tal y como les llegaba de una agencia informativa o de una de relaciones públicas, e incluso transcribían casi textuamente las notas que les llegan de las ruedas de prensa. Cuando se observó la realidad en algunos medios de comunicación, sobre todo de ámbito regional, se pudo comprobar que de todas las informaciones publicadas en los medios solo el 20% contenía información compulsada con otros testimonios. O sea que la realidad es que el 80% de las noticias provienen de un solo punto de vista.
Este fenómeno se está ampliando como consecuencia de la degradación de los recursos de que dispone el periodista que está abocado a trabajar en varios temas al día con las premuras del cierre de la edición, ya sea de un diario o de un informativo audiovisual. El hecho de las reducciones de plantillas que vienen realizando los medios de comunicación como consecuencia de la crisis, redunda también enla calidad de las noticias que recibimos. El periodismo profesional corre el riesgo de equipararse al llamado periodismo ciudadano al que nada ni nadie le puede reclamar la veracidad de sus noticias.
Las fuentes ligadas a las agendas de los periodistas siempre habían constituído un valor diferencial del profesional de la comunicación. Hoy parece que los niveles de exigencia de la empresa periodística tiene otras prioridades más efectistas y prácticas: Lo importante es cerrar a tiempo con los menos recursos humanos necesarios y con los sueldos más bajos.
Cuando se quiera reivindicar el papel informativo de los medios de comunicación convencionales frente al de las redes sociales en crecimiento, a lo mejor se llega tan tarde que todo estará mezclado: la información de calidad con la desinformación interesada. Todo será igual. Todos perderemos.

viernes, 9 de septiembre de 2011

¿LA ISLA DEL FIN DEL PERIODISMO?

La isla de San Simón, situada en el fondo de la ensenada de la ría de Vigo, queda unida por un puente de piedra ,de escasos treinta metros, a la isla de San Antonio. Pasear el contorno de ambas islas debe demorar escasamente quince minutos.  Antiguamente San Simón fue la parte limpia de un lazareto (leprosería) y San Antonio la parte sucia donde los enfermos terminales acababan sus días. Sobre las piedras grises del puente dejaban la comida para que los leprosos moribundos acudieran a buscarla sin riesgo de contaminar a sus cuidadores. La parte sucia de San Antón fue testigo también, más adelante durante la guerra civil, de algunos fusilamientos en el paredón que cierra un cementerio con media docena de tumbas. Más de tres mil presos "disfrutaron" de la isla como campo de concentración.
Aquí, en las estupendas instalaciones de la parte limpia, en San Simón, me han invitado a participar en el II FORO INTERNACIONAL SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL, para hablar de la concentración de los medios y el acceso a la información. 
Acaban tres días de debates con periodistas, abogados, comunicadores y hasta un juez que anda persiguiendo al o a los culpables del robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela.
Entre la magia y el misterio de unas islas austeramente paradisiacas donde Francisc Drake recaló en el
siglo XVI  o, cuentan las varias leyendas de la isla, Julio Verne se paseó por ella y ha quedado testimonio de ello , emergiendo del fondo de la ría a más o menos altura según la marea, la estatua del Capitán Nemo con dos buzos con la escafandra de las veinte mil leguas de fondo submarino, hemos hablado, fundamentalmente, de cómo está la profesión periodística.
El balance es preocupante: Los expedientes de regulación de empleo en las empresas periodísticas, la falta de recursos para ejercer la profesión, el salario mileurista y elparo , las jornadas inacabables de trabajo, la escasa capacidad de contrastar los temas con más de una fuente informativa, el cierre de medios o la concentración de ellos y la poca pluralidad informativa han sido objeto de debate junto a la regulación del periodismo o la indefensión del ciudadano frente a las políticas monopolísticas de los medios de comunicación.
A punto de tomar un barco que me devuelva del "aislamiento" al que he sido confinado voluntariamente y pisar de nuevo la realidad , me iré con la preocupación de que vale la pena , incluso en estos momentos de crisis, que los periodistas aprovechen la coyuntura para reivindicar su papel en la sociedad y en las empresas que los emplean. Sé que lo importante, ahora, es defender el salario y el puesto de trabajo, pero también los pocos o menos pocos que queden deberían estar más unidos y pelear por un futuro algo más esperanzador. Los necesitamos para estar realmente informados y sentirnos algo más libres.
Me quedo con la parte limpia de San Simón, donde aún había esperanza por la vida. La parte sucia y oscura de San Antón es tan triste que no vale la pena que crucemos el puente ni siquiera para ir a buscar la comida. Me niego a que sea el final.