viernes, 31 de mayo de 2013

¿POR QUÉ NO NOS QUIERE THE NEW YORK TIMES?

De nuevo una portada en The New York Times nos ha puesto el dedo en la llaga para que esta siga sangrando y desangrando la marca de España. La penúltima fueron las fotos sobre la pobreza en nuestro país y ahora, abriendo a un centímetro de su cabecera, la foto de los policías antidisturbios de Barcelona cargando contra los bomberos que se manifestaban contra los recortes de medios.
Algunos se preguntan por qué el Times y su extensión internacional, el Herald Tribune, da tantos palos a nuestro gobierno.  Al fin y al cabo, la última noticia del Times neoyorquino consistía solo en la foto y en una linea informativa bajo ella. Nada más. No había ningún texto en el interior que explicara lo que está sucediendo en nuestro país, pero la portada es tan elocuente que puede tirar para atrás a algunos de los turistas americanos por los que peleamos en España.
Hace unos meses Rajoy estuvo en New York y concedió una entrevista al diario conservador de Murdoch, The Wall Street Journal, en cierta medida competidor del Times y que tiene en el consejo de  administración de su Holding a José María Aznar.
Rajoy estuvo a pocas manzanas del Times, pero prefirió fumarse un puro en la calle y enviar al Rey a que se reuniera con el consejo editorial de ese diario. El monarca, acompañado de Margallo, no debió estar muy convincente en su meeting con la plana mayor del diario neoyorquino pues al día siguiente nos almorzamos con la famosa portada del hambre en España.
No hay que volverse locos y pensar que el WSJ nos trata mejor porque está Aznar y en el NYT está el Nobel Krugman que escribe sus artículos en EL PAÍS y que estos son siempre contrarios a las políticas de recortes y ajustes de Rajoy.
Tampoco el WSJ está siendo complaciente con nuestro gobierno, pero lo expresa con menos virulencia que su competidor.
Hace unas semana,en Miami, Margallo puso de nuevo una pica en Florida para potenciar la marca España y recordar " las raíces hispanas de Estados Unidos" y van "nuestros hermanos" y nos retratan las vergüenzas.
No hay que darle muchas vueltas: lo que publica The New York Times es verdad, refleja la verdad del padecimiento de muchos españoles, aunque seguramente no nos guste y nos apetecería que hablaran de nuestras playas paradisiacas, que también lo hacen de vez en cuando.



jueves, 23 de mayo de 2013

CÓMO SE MUERE UN DIARIO O CÓMO SE LE MATA

Uno de los diarios más antiguos de España, EL ADELANTO DE SALAMANCA, echa el cierre después de 130 años de su fundación. Siempre fue un diario de corte progresista que tuvo que sortear las dificultades políticas  en las que sus editores se vieron inmersos en los periodos de falta de libertad de prensa. La familia Nuñez lo fundó como semanario en 1883 y  la cuarta generación, en 1997, lo vendió a GRUPO ZETA. Recuerdo que también quería pujar por la compra LA GACETA, el otro diario salmantino que provenía de los diarios llamados del Movimiento y que entonces lideraba el exdiputado del PP Fernando Fernández de Troconiz. LA GACETA jugó desde su nacimiento  un papel conservador, ya fuera en contra de la República o a favor de La Falange. Los empresarios que se unieron en torno a Troconiz para refundar el diario conservador eran considerados por los últimos herederos de EL ADELANTO como enemigos ideológicos y no tuvieron opción a la compra frente a GRUPO ZETA.
En 2005 GRUPO ZETA, necesitado de liquidez, vendió el diario a la Sociedad Universal Europea de Publicaciones, tras cuyas siglas estaban un farmaceútico y un empresario vinculado a la construcción en Zamora (GRUPO PACO MATEO).  En este tercer y último cambio de propietario EL ADELANTO perdió la figura del editor como le está sucediendo a muchos diarios que acaban en manos de empresarios o bancos que nada tienen que ver con el mundo de la prensa.
La gestión del nuevo grupo inversor llevó a la apertura de una edición en Zamora tras pactar con EL NORTE DE CASTILLA, que éste cerraba su edición local en esa provincia para dejarle espacio, (obsérvese cómo dio la noticia  LA OPINIÓN DE ZAMORA.
Lo cierto es que estos nuevos empresarios empezaron a aparecer en sus propio medio junto a alcaldes y políticos de la localidad, e incluso uno de ellos recibió el premio mejor empresario zamorano del año 2008, el mismo que adeuda varías mensualidades a los periodistas de su diario.
No haré una defensa ahora de que los diarios deben estar en manos de los editores para que sobrevivan a una vejez de 130 años, ni siquiera tengo claro cuántos años le quedan de vida a los periódicos pequeños de nuestro universo mediático tan sobresaturado de papel impreso (somos el país, junto a Alemania, con mayor número de cabeceras); tampoco afirmaré, como decía Albert Camus, que una prensa libre y en papel sea por si solo la garantía para que los diarios como EL ADELANTO no se extingan. Lo dejo a criterio de cada cual, pero sí tengo la sensación de que en este pasar de mano editora a mano constructora al diario se le adelantó la muerte o, por lo menos, se le practicó la eutanasia.



domingo, 12 de mayo de 2013

EL 15M Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación españoles se sintieron sobrepasados por el movimiento del 15 M por dos razones: por una parte estos reaccionaron tarde  y ninguneando a un movimiento social que ponía en  tela de juicio a nuestros políticos e instituciones y por otra los periodistas se sintieron "escracheados", por primera vez,  por un amplio colectivo ciudadano que denunciaba la connivencia de los medios con el poder establecido.
No habían sustanciales diferencias en la crítica a los medios de comunicación de uno u otro signo ideológico, como no la había entre la reprobación en la forma de actuar de un partido político u otro. El "no nos representan" era una bomba que también alcanzaba a dinamitar el establishment del periodismo.
De hecho, transcurrido el tiempo, creo que el 15M ha significado un punto de inflexión para los periodistas como lo ha sido para los ciudadanos, en su conciencia social y de protesta, frente a una democracia que se ha instalado en las apariencias formales sin atender a la voluntad real de los ciudadanos.
Los medios de comunicación, como las instituciones democráticas,  fueron incapaces de cumplir con el papel de dar voz a los más débiles en los momentos más duros de la crisis en los que el rodillo financiero, la corrupción y  la presión institucional no dejaban salidas más allá de la indignación y la protesta.
Los indignados del 15 M fueron, y siguen siendo, una  luz frente a tanta opacidad, una abertura hacia la libre expresión ciudadana que no puede ni debe ser suplantada por la democracia formal, ni siquiera por los medios de comunicación libres.
Recuerdo  las  muestras de asombro por parte de algunos periodistas  de medios llamados hasta entonces progresistas  cuando cubrían, con retraso y excepticismo, las ocupaciones de plazas y lugares públicos por las asambleas de los indignados y se sentían incomprendidos por éstos. Los periodistas, desorientados, eran incapaces de ponerse a su lado.
El periodismo es compromiso con los ciudadanos: no existe neutralidad. No debe haber duda a la hora de ponerse del lado de  los ciudadanos o a favor del poder. Creo que el 15M vino a recordar la esencia básica de informar ejerciendo de contrapoder en lugar de ser el cuarto poder.
Si lo pensamos, aparte del fenómeno de las redes sociales, los indignados  aportaron a los medios la autocrítica suficiente para que entendieran que se puede y se debe informar de todo y cuestionarlo: desde la Monarquía hasta el poder financiero, los incumplimientos de los políticos o lo casos de corrupción.
Dos años después, el 15 M ha abierto nuevos caminos a la protesta y denuncia en forma de plataformas antideshaucios y de las diferentes mareas sociales y profesionales que defienden la dignidad de los ciudadanos frente a los recortes de derechos básicos por parte del gobierno. También ha puesto en evidencia  y ha discriminado con claridad a los medios de comunicación que siguen sin entender (o no quieren entender) lo que está pasando en la calle, de aquellos que lo cuentan sin censura.
Como escribe Juan Luis Sánchez, subdirector de eldiario.es, después del 15 M la política será otra cosa y el periodismo necesariamente también. No debía de haber bajado la guardia frente a las injusticias y entregarse cómodamente a los intereses de los poderosos.

                                  

martes, 7 de mayo de 2013

¿LA PUBLICIDAD CONDICIONA A LOS DIARIOS?

La fuerte caída de los ingresos publicitarios en los principales diarios españoles es preocupante. Lo vengo diciendo en este blog desde hace  tiempo, porque ya es demasiado el tiempo que está pasando en  que mes tras mes caen el número de páginas de publicidad y las tarifas que paga el anunciante por ellas.
De hecho, ya a finales de 2007 empezaron a retroceder unos ingresos que venían creciendo ininterrumpidamente durante más de una década. Ahora el cuatrimestre pasado para algunos periódicos ha sido el peor de los últimos 20 años.
!Qué lejos quedan aquellos años en los que los directores se peleaban con los gerentes por achicar el espacio publicitario y ganarlo a los contenidos!, y qué lejos debe quedar  la separación entre publicidad y contenido que se exhibía como independencia de la prensa frente a los anunciantes.
Hoy en día los departamentos comerciales de los diarios mendigan la escasa publicidad a precio de derribo: el consumo tiene la culpa, ese consumo que en España se hunde mes tras mes con mayor aceleración con la que incrementa el porcentaje de parados.
Según las previsiones del gobierno, y pongamos que nos hacen trampa para poder cumplirlas, siendo optimistas el consumo podría empezar a crecer a finales de 2014 y en esa tesitura, la pregunta es: ¿Aguantarán los periódicos un nuevo bajón de otro 15% o 20% de la publicicidad?, la respuesta es que muchos de ellos no lo podrán resistir ni compensar con los ingresos digitales en tan corto periodo de tiempo, ni siquiera volviendo a subir el precio de tapa de los periódicos cuando estos siguen vendiendo menos.
Pero la pregunta que se hacen los gestores de las empresas periodísticas es si  llegará a tocar fondo en un par de años el mercado publicitario de los diarios y remontará o, por el contrario, el anunciante se habrá acostumbrado a prescindir de ellos. Y entonces ¿Podrán sobrevivir los diarios con solo una cuarta parte de los ingresos que tuvieron en 2007 cuando ganaban algo de dinero?
La carrera por el trasvase de ingresos a lo digital es lenta y costosa. De momento solo representan el 15% de los ingresos publicitarios del papel.
Con este panorama la independencia de los diarios está, curiosamente, más en peligro que cuando fluía la publicidad y parecía que el diario podría estar al servicio de los anunciantes: la independencia y la viabilidad a corto plazo. Hoy, en muchos casos, los directores, los comerciales y los gerentes van detrás del anunciante y de las subvenciones que puedan pillar. Es lo que tiene las miserias de la crisis.

@josesanclemente


miércoles, 1 de mayo de 2013

EL MISTERIO DEL YOGUR CADUCADO o cómo reinventar los periódicos.

Últimamente son varios los ensayos literarios sobre el futuro de los medios de comunicación y el periodismo que  tratan de explicar los caminos a seguir ante la situación crítica que se está viviendo en el sector,  y  algunos se atreven a apuntar recetas que permitan la viabilidad empresarial de los medios impresos convencionales en su irremisible migración hacia lo digital.
EL MISTERIO DEL YOGUR CADUCADO, del periodista Xavi Casinos, publicado por la editorial de la UOC (Universidad Oberta de Catalunya) es uno de ellos, pero tiene la virtud de estar escrito por alguien que, como Xavi, vive y sufre al pie del cañón la metamorfosis y contradicciones  del papel impreso  en un gran periódico, junto con el ensayo de nuevas fórmulas en la red.
Que en el supermercado de los medios, símil que utiliza el autor, el lector se encuentre en sus vitrinas una serie de yogures con la fecha de caducidad excedida nos hace despreciarlos frente a los mostradores de productos frescos que conservan toda su autenticidad y sabor, y si además resulta que la empresa de productos lácteos  los pone a disposición del lector  gratuitamente,  resultará difícil que no haya una crisis en el sector lácteo de tamaño colosal.
Ya es de alabar que un periodista, aunque a Xavi Casinos le haya tocado también gestionar empresas de comunicación, compare yogures con diarios y se atreva a equiparar el medio con un producto de consumo, lo que le permite avanzar en  explicar los gustos y nuevas costumbres del consumidor.
El recorrido del libro por las diferentes fórmulas ensayadas por los medios alrededor del mundo occidental es una buena base que le da pie para identificar aciertos, errores y posibles fórmulas que en este momento están en ensayo clínico en el nuevo periodismo. Pero sobre todo queda patente en su libro, como podemos leer también en en el macro ensayo  PERIODISMO POST INDUSTRIAL de Anderson, Bell y Shirky, que los gestores de los diarios convencionales han actuado con lentitud y cuando se han puesto a a ello lo han hecho con desconocimiento y torpeza en muchos casos.
El descubrimiento reciente de que lo que ha de cambiar es la organización de las redacciones y el papel individual del periodista, que se enfrenta hoy en día a las informaciones que llegan de cualquier parte del mundo a través de cualquier dispositivo y por múltiples personas, antes que por las agencias de prensa y las corresponsalías de los medios convencionales, genera por lo menos dos grandes cambios:
1: La especialización del periodista y de las organizaciones de prensa, porque quizás ya no vale la pena "darle a todo" y sí ser el que mejores noticias ofrece en su temática, localidad o para determinados perfiles de interés.
2: La utilización por parte del periodista de todos los medios técnicos a su alcance y de todas las fuentes, incluidas las redes sociales y blogs,  que debe saber manejar e interpretar.
Casinos enumera una serie de ellas que el periodismo digital debe implementar con urgencia.
Los medios convencionales se están mostrando como grandes portaaviones que tienen dificultades para realizar una maniobra de cambio de rumbo, pero si consiguieran girar los miles de toneladas que desplazan, podrían orientarse de nuevo hacia el interés de los ciudadanos que están perdiendo a pasos agigantados.
No es fácil, porque las fórmulas que han funcionado y que se están consolidando, no sin dificultades, pasan por la ruptura de las fórmulas de las empresas convencionales: desde los CMS (el sistema informático cerrado y anquilosado de las grandes organizaciones periodísticas) hasta  potenciar la frescura individual del periodista , sometido a una disciplina y organización anquilosada y contraria a la dinámica digital de este tiempo.
La plataforma 4.0, que Casinos avanza como la nueva organización que posibilita crear una factoría de producción que pueda generar contenidos destinados a terceros, o la utilización audiovisual en diferentes formatos, son solo una serie de elementos que apunta para buscar la rentabilidad del medio.
Las fórmulas que permitirán subvencionar  a este nuevo periodismo, difícilmente se van a encontrar solo en la publicidad. Apostar por las webs digitales cerradas o combinadas  con la gratuidad están dando  desiguales resultados. Toda la apuesta parece que hay que hacerla hacia el contenido y éste ya no puede ser general : ha de ser especializado y fresco para que pueda ser valorado por los usuarios.
Es un momento interesante, pero también muy duro, porque en este proceso están cayendo miles de periodistas y cientos de medios de comunicación que optan por los recortes y la redimensión de las redacciones, empobreciendo el producto que cada vez, como los yogures, tienen más corta su fecha de caducidad.
Ni hay que asustarse, ni decir como el exdirector de The Wasingthon Post, Bed Bradlee, "Mi vida periodística acabó antes de Internet. !Menos mal!"